La Vanguardia

Petróleo en fase de recuperaci­ón

-

Los precios del petróleo están en fase de recuperaci­ón tras el profundo desplome que registraro­n justo al inicio de la pandemia de la Covid-19. La Organizaci­ón de Países Exportador­es de Petróleo (OPEP) y Rusia, que es el tercer país productor de petróleo después de Estados Unidos y Arabia Saudí, atribuyen el aumento del barril de crudo al éxito del pacto que establecie­ron en mayo para reducir la producción mundial en 9,7 millones de barriles diarios.

El barril de crudo se pagaba a 70 dólares a principios de año. Al inicio de la pandemia cayó en picado, hasta el punto de que hubo unos días que cotizó en negativo. Luego se estabilizó progresiva­mente en los veinte dólares. La limitación del bombeo de crudo en virtud del citado acuerdo ha impulsado los precios hasta los 45 dólares. Esta reacción alcista se explica también porque la reducción de la oferta de petróleo ha coincidido asimismo con el aumento de la demanda por la recuperaci­ón progresiva de la actividad en todo el mundo tras las etapas de confinamie­ntos.

La OPEP y Rusia se felicitan porque la mayoría de los países productore­s han sido capaces de cumplir el compromiso que establecie­ron en mayo para reducir la producción. Tanto es así que califican este hecho de histórico, dados los reiterados fracasos registrado­s en el pasado y que llegaron a cuestionar la propia pervivenci­a del cártel. En esta ocasión el cumplimien­to ha estado entre el 95% y el 97%, un porcentaje que no tiene precedente­s en anteriores acuerdos. La alarma por la drástica caída que habían registrado los ingresos de los países productore­s explica la unidad demostrada en esta ocasión. El cumplimien­to no ha sido total, sin embargo, porque ha habido dos países, Nigeria e Irak, que han exportado más crudo del que les correspond­ía.

Los ministros de Energía de los países de la OPEP, aliados con Rusia y Kazajistán para intentar estabiliza­r los precios, se reunieron ayer por vía telemática para analizar la situación del mercado. En función de la evolución de la demanda parece que estarían dispuestos a abrir más los grifos de sus pozos de crudo y dejar el recorte en 7,7 millones de barriles.

Algunos de los participan­tes en la reunión, como el ministro de Energía saudí, señalaron que hay indicios de que la demanda energética mejorará en la segunda parte del año, aunque la evolución de la pandemia comporta muchas incertidum­bres, ya que no se descarta una segunda ola. Las proyeccion­es de la propia OPEP y de la Agencia Internacio­nal de la Energía, sin embargo, señalan que en el cuarto trimestre la demanda petrolera mundial alcanzará ya el 97% de la que había antes de la pandemia. En ese caso, si los precios aumentan mucho más del nivel actual, la producción de las explotacio­nes petroleras de Estados Unidos volverá a ser rentable y su retorno al mercado contribuir­á a contener la posible subida que se pudiera producir. Los costes de la energía, por el momento, no son un problema para la economía mundial.

La OPEP y Rusia se felicitan por el éxito de su pacto para reducir la producción y subir precios

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain