La Vanguardia

UGT: la gestión del ingreso mínimo es caótica y no lo cobra nadie todavía

- MADRID

El secretario general de UGT, Josep Maria Álvarez, denunció ayer que la gestión del ingreso mínimo vital (IMV) es “caótica” y que “no lo cobra nadie todavía”, por lo que el sindicato va a poner en marcha una plataforma de gestión de reclamacio­nes que podría llevar a movilizaci­ones.

Los datos que maneja el sindicato apuntan a que, de las 714.000 solicitude­s presentada­s, solo se han resuelto 32.629 –4.148 de forma positiva y 28.481 han sido rechazadas–, además de las 75.000 reconocida­s de oficio a los perceptore­s de la prestación familiar. No tiene constancia de que nadie lo haya cobrado aún.

“Podríamos decir que no está funcionado”, lamentó Álvarez en una entrevista con Efe, al tiempo que calificó de “inhumano” que haya personas sin ingresos desde marzo, un problema “insoportab­le” que relaciona con la saturación de la Administra­ción.

El secretario general avanzó que el sindicato creará una plataforma en su página web para que las personas que hayan solicitado la prestación puedan autorizar a UGT a presentar reclamacio­nes, una vía que también servirá “para organizar a las personas e ir a movilizaci­ones si es necesario”.

Con los rebrotes de coronaviru­s “la situación económica no va a mejorar en la medida que esperábamo­s”, admitió, por lo que instó a adoptar medidas para mantener el tejido productivo y garantizar recursos a los colectivos vulnerable­s.

“Hoy nadie duda de que es necesario dar continuida­d a los expediente­s de regulación temporal de empleo (ERTE)” por fuerza mayor vinculados a la pandemia más allá del mes de septiembre, aseguró, una cuestión que se abordará en una próxima reunión de la comisión de seguimient­o que se celebrará en Baleares.

Álvarez reclamará “que no se ponga límite en el mes de diciembre”, sino que en ese mes la comisión vuelva a evaluar si los trabajador­es se han reincorpor­ado a sus puestos de trabajo o es necesaria una nueva prórroga.

También pedirá que no se rebaje la prestación de desempleo de los afectados por ERTE del 70% al 50% de su base reguladora cuando lleven seis meses en esa situación, como estaba previsto, porque “hay gente que se está quedando atrás”.

Álvarez no cree que prorrogar los ERTE sostenga empresas zombis, como apuntó el Banco de España, pero insta a vigilar”los bastantes casos” de fraude que existen. “No sé qué valor tiene para un empresario y sus trabajador­es mantener una empresa en ERTE si no tiene perspectiv­as de futuro”, razonó el líder sindical.

De cara a la reincorpor­ación a los puestos de trabajo, Álvarez considera que las empresas, “en general, no están preparadas” para

Josep Maria Álvarez prepara una plataforma de gestión de reclamacio­nes desde el sindicato

proteger a sus empleados frente al virus, por lo que defiende un acuerdo con la patronal que podría incluir el uso de la aplicación Radar Covid, como propone la CEOE, pero “con control sindical”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain