La Vanguardia

El paro y los rebrotes frenan la recuperaci­ón en la eurozona

Los indicadore­s de servicios muestran una fuerte contracció­n de la actividad

- PILAR BLÁZQUEZ

Jarro de agua fría sobre las expectativ­as de recuperaci­ón económica europea atisbadas en el mes de julio. Eso fue lo que arrojaron ayer los datos de actividad en el sector privado de la zona euro y en especial de sus principale­s economías, Francia y Alemania.

Los rebrotes de la Covid-19 que han surgido en el último mes en la mayoría de los países de la zona euro y la débil evolución de la demanda por la fragilidad del empleo han sido los factores que han sembrado las dudas de recuperaci­ón entre los gestores sobre cuyas opiniones IHS Markit elabora el índice compuesto de los gestores de compras, más conocido en los mercados como PMI. Ayer se supo que el índice de agosto se situó en 51,6 puntos, muy por debajo de los 54,9 que había marcado en julio y que era el nivel que los mercados confiaban volver a ver este mes.

Y lo que es peor, las pistas que emitió este indicador, que se lee como adelanto de lo que hará la economía en el futuro, no son nada halagüeñas. Si el descenso del índice general ya es de por sí preocupant­e, lo es mucho más en la medida que se acerca al límite de los 50 puntos, por debajo del cual se considera zona de recesión económica.

Precisamen­te, un raspado 50,1 puntos fue lo que marcó el PMI del sector servicios, frente a los 54,7 que había conseguido en el mes de julio. Algo mejor se comportó el manufactur­ero, con 51,7 puntos frente a los 51,8 marcados el mes anterior.

Los PMI de julio habían alimentado la posibilida­d de que la eurozona se recuperara con cierta rapidez, lo que los analistas denominan recuperaci­ón en forma de V, después del desplome que su economía había registrado tras el confinamie­nto al que, en diferentes grados, habían estado sometidos sus países. “Pero el repunte de la zona euro perdió impulso en agosto, destacando la inherente debilidad de la demanda causada por la pandemia de Covid-19. La recuperaci­ón se vio socavada por las señales de un aumento de los casos del virus en varias partes de la zona euro”, dijo Andrew Harker, director económico de IHS Markit.

Los malos augurios afectan de lleno a las dos economías más grandes de la zona euro: Alemania y, sobre todo, Francia.

El PMI de conjunto de la economía francesa cayó hasta los 51,7 puntos desde los 57,3 marcados en julio. El del sector servicios, por su parte, muestra un descenso todavía más acuciado, con un retroceso desde los 57,3 puntos hasta los 51,9. Aunque la mayor alarma ha saltado en el PMI del sector de manufactur­as, que ya habría entrado en recesión al caer de los 52,4 puntos marcados en julio a los 49 de agosto, cuando el mercado estaba esperando una nueva subida hasta los 53,7 enteros. El motivo, según ha explicado Eliot

Los indicadore­s de actividad del sector privado confirman los malos augurios del BCE

La desacelera­ción afecta de lleno a las dos grandes economías, Alemania y Francia

El incremento del desempleo en Francia lleva a la recesión al sector manufactur­ero

Kerr, economista de IHS Markit, es la aceleració­n de la tasa de desempleo.

En Alemania la situación aunque preocupa, no es tan alarmante. El PMI compuesto de toda la actividad económica también ha bajado de 55,3 puntos de julio a 53,7 este mes de agosto. El de servicios roza la recesión al caer hasta los 50,8 puntos frente a los 55,6 marcados en julio, dañado sobre todo por la restriccio­nes en los viajes y la disminució­n de las contrataci­ones. Pero las manufactur­as van por mejor camino.“de hecho, el único dato positivo que ha publicado hoy Markit para la eurozona es el del PMI manufactur­ero alemán, que acelera desde los 51 a los 53 puntos, cuando el mercado esperaba que dicho salto se quedara en los 52,5 enteros”, explica Aitor Méndez, analista de IG.

“Estos datos confirman nuestra opinión de que la parte más dinámica de la recuperaci­ón podría haber quedado ya atrás y que ahora está comenzando una fase de crecimient­o más débil”, confirma Martin Moryson, economista jefe para Europa de DWS.

También confirman las dudas que generaba a los miembros del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo la recuperaci­ón económica atisbada en julio, según quedó reflejado en las actas conocidas este pasado jueves. Hace más de un mes los economista­s del BCE mostraban ya sus dudas acerca del comportami­ento del empleo y ligaban la recuperaci­ón de la economía a la evolución de la pandemia.

Y como si aquellas dudas se hubieran transforma­do en augurio, lo que reflejan los gestores europeos es precisamen­te la desconfian­za que genera la nueva oleada de contagios y las nuevas restriccio­nes que ya aplican y aplicarán los distintos gobiernos.

Si tras las apertura de fronteras en julio los europeos se lanzaron a consumir y a viajar con cierta alegría, el repunte de la pandemia ha frenado, sobre todo, el consumo desatando una peligrosa espiral económica. La que cuando baja el consumo hace que las empresas frenen sus políticas de contrataci­ones y los trabajador­es reduzcan el consumo por temor a perder sus empleos. De hecho, una de las principale­s incógnitas a las que ahora hacen frente economista­s, analistas y políticos es si todos esos trabajador­es afectados por expediente­s de regulación de empleo temporal (ERTE) podrán recuperar sus empleos o pasarán a engrosar las listas del paro.

“Esta situación muestra una vez más que el fondo de rescate de la UE es necesario ”, asegura Martin Moryson, quien con apoyo del dinero público incluido no fija hasta el 2022 el momento en el que la economía europea pueda ser capaz de recuperar el nivel anterior a la crisis.

El problema es que la economía europea parece que va a tener que aguantar sin ese salvavidas de 750.000 millones de euros de los que se ha dotado el Fondo de Rescate al menos hasta el próximo año, que es cuando está previsto que entre en funcionami­ento.

 ??  ?? El aeropuerto de Berlín casi vacío porque los rebrotes han frenado los viajes y la movilidad
El aeropuerto de Berlín casi vacío porque los rebrotes han frenado los viajes y la movilidad
 ?? ANNEGRET HILSE / REUTERS ??
ANNEGRET HILSE / REUTERS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain