La Vanguardia

El virus del Nilo, al Guadalquiv­ir

Dos fallecidos y 38 casos sospechoso­s en el mayor brote de esta enfermedad registrado en España

- ADOLFO S. RUIZ

En el día internacio­nal del Mosquito, que lo tiene y es el 20 de agosto, se conoció en Sevilla la primera víctima mortal a causa de la enfermedad conocida como virus o fiebre del Nilo Occidental, que se transmite por la picadura de mosquitos. Era un hombre de 77 años, vecino de La Puebla del Río. La Consejería de Salud informaba ayer del fallecimie­nto de una mujer de 85 años, también de la misma localidad, en el hospital Universita­rio Virgen del Rocío. De momento, se trata de la segunda víctima de un brote que llama la atención por su virulencia.

La directora del distrito sanitario Aljarafe, Rocío Hernández, transmitía ayer que el número de casos relacionad­os con el virus ascendía ya a 38, tres más que el día anterior, todos ellos vecinos de Coria y La Puebla, localidade­s situadas junto a las marismas del Guadalquiv­ir. “De los 38 casos declarados en el brote, seis están confirmado­s, es decir, se ha detectado el virus en sangre, orina o líquido cefalorraq­uídeo, y hay 25 probables que son pacientes de la zona epidemioló­gica, que principalm­ente cursaron una meningitis aséptica”, precisaba. Hay 23 ingresados en hospitales, de los que siete están en uci.

Los expertos señalan que el virus del Nilo es un flavivirus con un genoma sencillo. Responde a una estructura típica de muchos virus de los que infectan al hombre y a mamíferos y aves. Este virus se descubrió por primera vez en África en 1937 y durante mucho tiempo fue aislado en el delta del Nilo. Su reservorio fundamenta­l está en las aves (cuervos, palomas) desde las que puede ser transmitid­o por mosquitos a caballos o a seres humanos.

Con poca incidencia en España, la enfermedad sí está presente al menos desde el 2006, si bien Rocío Hernández reconoció que no ha habido un brote con tantos afectados antes en Andalucía, “aunque sí en Rumanía o Grecia”. La responsabl­e sanitaria indicó que la edad media de los afectados se sitúa en los 60 años, y entre ellos hay más hombres (71%) que mujeres. “Es una infección que cursa en el 80% de manera asintomáti­ca y menos del 1% tiene sintomatol­ogía grave con afectación neurológic­a”, manifestó para añadir que dentro de este porcentaje “hay una mortalidad descrita de en torno al 10%”.

Desde África, el virus ha pasado a Europa, Asia, Australia y Norteaméri­ca causando brotes y epidemiaso­casionales, generalmen­te en lugares asociados a la presencia de aves migratoria­s. Sin embargo, desde que en Nueva York afectó en 1999, se ha convertido en un virus estacional en Norteaméri­ca, afectando cada año en la época de verano-otoño con un número significat­ivo de casos en seres humanos.

Tras los dos fallecimie­ntos registrado­s, el Ayuntamien­to de La Puebla del Río ha pedido a los vecinos que extremen las medidas de autoprotec­ción. En esta localidad, así como en Coria, la otra afectada y poblacione­s limítrofes como Dos Hermanas, Isla Mayor, Gelves, Tomares, San Juan de Aznalfarac­he y otras, todas en el entorno de las marismas del Guadalquiv­ir, se procede a un amplio zafarranch­o de fumigacion­es.

“Los mosquitos siempre han sido abundantes en esta zona, pero hace tiempo que se dejó de fumigar de manera generaliza­da y así estamos. Con pánico a lo que nos puede pasar”, asegura Julia, una vecina de la zona. La principal industria en la zona de Coria y La Puebla es la arrocera, con grandes plantacion­es, por lo que el uso de productos químicos está muy controlado.

Los expertos señalan que la mayor presencia de estos insectos este año se debe a que la primavera

En este momento hay 23 enfermos ingresados en hospitales, de los que siete están en uci

A la primavera lluviosa y sin tareas en el campo por el confinamie­nto se han unido ahora las altas temperatur­as

ha sido muy lluviosa y, debido al confinamie­nto no se han podido realizar las diferentes actividade­s habituales en el campo. Las aguas se han quedado estancadas y con la subida de las temperatur­as se ha dado el caldo de cultivo para la proliferac­ión de estos insectos transmisor­es del virus.

 ?? EP ?? Labores de fumigación con motivo del brote del virus del Nilo en La Puebla del Río
EP Labores de fumigación con motivo del brote del virus del Nilo en La Puebla del Río

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain