La Vanguardia

Brote en el Camino por una peregrina que se no esperó a ver su PCR

- Santiago de Compostela ANXO LUGILDE

El virus llevaba semanas rondando los tramos gallegos del camino de Santiago, en los que se habían detectado varios brotes a lo largo de su itinerario. Y esta semana el Servicio Gallego de Salud (Sergas) informó de un foco de ocho casos vinculado a una peregrina madrileña que hizo una etapa después de haberse realizado la prueba PCR, sin esperar por el resultado. Se trata de uno de los múltiples frentes de la pandemia en Galicia que ayer se agravó, con dos muertes en el geriátrico de O Incio (Lugo) y 250 casos nuevos según los datos de la Xunta, el máximo desde el 6 de abril.

Sin embargo, la incidencia hospitalar­ia sigue siendo mucho menor que durante la primavera. Por ejemplo, en el área sanitaria más afectada en agosto, la de A Coruña, hay 56 pacientes ingresados, frente a los cero que había hace un mes. Pero en abril llegó a haber más de 250.

En el mapa gallego de los brotes destaca el que apareció esta semana en el Camino de Santiago. Se detectó a través del caso de una peregrina madrileña de 53 años que hacía la ruta en un grupo de 17 personas y que se sintió mal a la altura de Palas de Rei (Lugo). Sin esperar por el resultado de la PCR, realizó la siguiente etapa, hasta Arzúa (A Coruña). Con el rastreo de contactos se localizaro­n los otros siete casos, que volvieron a sus lugares de origen a pasar la cuarentena, por lo que el Sergas da por resuelto este brote.

El más preocupant­e en Galicia sigue siendo el del geriátrico de la Fundación San Rosendo de O Incio (Lugo). La Xunta informó ayer de la muerte de dos residentes, uno en el propio centro y otro en el hospital Lucus Augusti de la capital provincial. Si bien en un primer momento el Sergas informó de que había 65 ancianos infectados, posteriorm­ente revisó esta cifra para dejarla en 57, sobre un total de 116 residentes. También dieron positivo 8 de los 74 trabajador­es. La Xunta intervino el geriátrico el pasado jueves. El alcalde Héctor Corujo está confinado por su relación con uno de los infectados, mientras el Sergas rastrea los contactos.

Con 71,27 casos acumulados en los últimos 14 días por 100.000 habitantes, Galicia está muy por debajo de la media española, de 149,75, si bien su situación ha empeorado, como se observa en las tasas de los últimos siete días, de 43,71 en el caso gallego y de 78,82 en el español. La coyuntura más adversa se da en el área sanitaria de A Coruña, seguida por la de Lugo, mientras Vigo. Pontevedra y Santiago tienen las mejores.

Esta mala evolución gallega ha propiciado que Catalunya salga de la lista negra de la Xunta, la de los territorio­s desde los que viajeros tienen que comunicarl­e su llegada, inscribién­dose en un registro. La incidencia de Catalunya ya no supera en cuatro veces a la de Galicia, por lo que abandona la lista en la que siguen Madrid, Aragón, País Vasco y Navarra. Según la Xunta, desde el 29 de julio se inscribier­on en el registro 67.419 viajeros procedente­s de Catalunya, sobre un total de 386.394.

Los viajeros catalanes ya no tienen que inscribirs­e en el registro de la Xunta al llegar a Galicia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain