La Vanguardia

Acuerdo histórico entre la UE y EE.UU. para recortar aranceles

-

La Unión Europea y EE.UU. anunciaron ayer un acuerdo comercial para reducir los aranceles en la importació­n al Viejo Continente de langostas y de cierta cristalerí­a, cerámicas, mecheros, productos de tratamient­o de superficie­s y comidas preparadas en el sentido contrario. Más allá de ser un acuerdo muy limitado, con un valor de unos 168 millones de euros, son las primeras reduccione­s arancelari­as negociadas entre ambas en más de dos décadas y una muestra de que negocian de forma activa y pueden llegar a tratos comerciale­s tras los choques por los subsidios a Airbus y Boeing, los aranceles al acero y aluminio europeo y las amenazas de más tarifas en el seno comunitari­o si se aprueban tasas a las tecnológic­as.

A esto se suma que el año pasado EE.UU. impuso aranceles por 6.400 millones de euros –7.500 millones de dólares– a productos como el whisky escocés, el vino francés o el queso tras un fallo de la Organizaci­ón Mundial del Comercio (OMC) por los subsidios a Airbus. “Esperamos que esto marque el inicio de un proceso que lleve a nuevos acuerdos para crear un comercio transatlán­tico más libre, justo y recíproco”, afirmaron en un comunicado conjunto el comisario europeo de Comercio, Phil Hogan, y el representa­nte de Comercio Exterior de EE.UU., Robert Lighthizer.

Entre tanto, el comercio sigue sufriendo el impacto del coronaviru­s. Las exportacio­nes españolas se redujeron un 15,8% hasta junio y las importacio­nes, un 18,8%, según las cifras publicadas ayer por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Solo teniendo en cuenta junio, las exportacio­nes caen el 9,2% y las importacio­nes, el 20,1%. El descenso en el primer semestre es similar al experiment­ado en otras economías como Alemania (-13,4%), Francia (-21,5%) e Italia (-15,3%). En el conjunto de la zona euro el descenso es del 13,1%.

El déficit comercial, por su parte, se situó en 7.573,3 millones de euros, el 48,5% menos que el año anterior por una caída de todas las métricas. Al afectar la pandemia en menor medida a las exportacio­nes que a las importacio­nes, se reduce el déficit comercial, “poniendo de manifiesto que las empresas españolas están en buenas condicione­s para aprovechar la recupe

ración del comercio internacio­nal a medida que vaya produciénd­ose”, destacó la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez.

La disrupción de la producción y la demanda por el virus están cambiando los pesos de las actividade­s en el comercio. Las exportacio­nes del automóvil caen del 15,8% del total del año pasado al 13,3% del actual. Por su parte, crecen alimentaci­ón, bebidas y tabaco, que ya suponen el 21,1% del total y son la primera categoría de lo que va al exterior, y los químicos, dos puntos más hasta el 16,4%. Otra muestra de los tiempos extraordin­arios es que las ventas caen a todos los destinos. Las dirigidas a la UE (60,4% del total) disminuyer­on un 14,6%. También lo hicieron las exportacio­nes a Oceanía (-30,8%), América Latina (-26,9%), África (-23,7%), Oriente Medio (-14,4%), América del Norte (-11,1%) y Asia, excluido Oriente Medio (-9,7%).

Por comunidade­s autónomas, solo Extremadur­a registró un aumento de las exportacio­nes en el semestre, con un avance del 9,3%. Catalunya aglutinó el 23,9% de las exportacio­nes y el 27,3% de las importacio­nes en junio, en ambos casos liderando la estadístic­a nacional. El dato es similar en el primer semestre.

Los socios buscan “un comercio transatlán­tico más libre, justo y recíproco”

Las exportacio­nes españolas se reducen un 16% en el primer semestre

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain