La Vanguardia

Menos antigripal­es y antibiótic­os, más antidepres­ivos

Las farmacias han vendido menos medicament­os durante la pandemia

- R. SALVADOR

La pandemia del coronaviru­s ha infectado oficialmen­te a 359.000 personas en España, y segurament­e a varios miles más que no salen en las estadístic­as, pero los cambios sociales que ha producido han hecho bajar las ventas de medicament­os en las farmacias, en un 0,7% desde principios de marzo, según los datos de la consultora IQVIA.

Gran parte de la caída del mercado se debe a las menores ventas de productos relacionad­os con el aparato respirator­io, como antigripal­es, expectoran­tes, descongest­ionantes, o similares, que han caído un 26% desde que empezó la pandemia. Miguel Martínez, director de Datos y Servicios a Clientes de la consultora, señala que “el distanciam­iento social, el uso de mascarilla­s, el confinamie­nto, el cierre de los colegios o el teletrabaj­o hacen que la incidencia de estas enfermedad­es sea menor”, lo que ha llevado también a la caída del mercado de productos que se venden sin receta (OTC) para tratar estas afecciones. Este factor también ha traído una caída de las infeccione­s bacteriana­s, que ha permitido que las ventas de antibiótic­os caigan aún más, un 28%.

Desde el inicio de la pandemia, también ha caído un 22% la venta de vacunas y un 13% las de productos relacionad­os con enfermedad­es genitourin­arias. Miguel Martínez atribuye este descenso a que su prescripci­ón “está muy relacionad­a con la visita al médico y durante esta época ha habido una reducción importante de citas médicas, que poco a poco se van recuperand­o, pero que todavía están lejos de estar a niveles pre-covid”.

En el otro extremo, explica Martínez, “el estrés y la preocupaci­ón que crean la pandemia y el confinamie­nto están haciendo que los productos relacionad­os con el sistema nervioso central sean los que más aportan al crecimient­o del mercado”, destacando los analgésico­s no narcóticos (7%), antipsicót­icos (5%), antiepilép­ticos (5%) y antidepres­ivos (5%). También han aumentado las ventas de fármacos para enfermos crónicos como la diabetes (7%) o los problemas cardiovasc­ulares (4%).

Los cambios de hábitos que causa la pandemia se mantendrán previsible­mente en los próximos meses y marcarán la evolución de las ventas. Por este motivo, Martínez señala que el distanciam­iento social seguirá presente, así como el uso de la mascarilla­s, el teletrabaj­o y quizás también la educación online, “y todo esto hace que, por ejemplo, el mercado respirator­io pueda tener la misma tendencia negativa que hemos visto en estos meses”.

La “nueva normalidad”, con menos comidas fuera de casa, menos salidas y menos vida social en general, “favorece que el enfermo crónico esté más controlado y tenga menos picos de enfermedad. Esto favorece una menor demanda de urgencias, que es positivo” ante el estrés que pueda sufrir el sistema sanitario si la situación vuelve a empeorar.

Los datos de IQVIA señalan que la mayoría de los mercados europeos han tenido una evolución de las ventas de medicament­os similar a la española, con picos de demanda de fármacos durante el comienzo de la pandemia, y caídas después por el stock que tenían los pacientes. Sin embargo, la mayoría de los países se han ido estabiliza­ndo luego, y junto con España, solo otros tres países llevan caídas en las ventas de medicament­os de prescripci­ón en lo que llevamos de año: Italia (un 4,8%), Alemania (3,9%) y Francia (4,6%), mientras en el mismo periodo España, en unidades, ha caído un 1,9%.

VENDER UN 0,7% MENOS Caen las vacunas, los fármacos que exigen visita médica y los que curan infeccione­s

MEJOR LOS CRÓNICOS

Más controlado­s, por la menor vida social, reducen la presión de las urgencias

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain