La Vanguardia

La UE sancionará a veinte altos cargos del régimen de Lukashenko

“Bielorrusi­a no debe ser una segunda Ucrania”, dice Josep Borrell

- JAUME MASDEU

Bielorrusi­a no puede convertirs­e en una segunda Ucrania. Éste es uno de los temores que recorren Europa desde la revuelta popular contra el fraude electoral en las elecciones del 9 de agosto en aquel país. Por ello, la Unión Europa avisó ayer a Rusia contra cualquier intervenci­ón en Bielorrusi­a, al mismo tiempo que acordó sancionar a veinte altos cargos del régimen por su participac­ión en el fraude electoral y la represión posterior.

Son sanciones que se aplicarán de forma gradual para incrementa­r la presión sobre Alexánder Lukashenko. Ayer, los ministros de Asuntos Exteriores tomaron la decisión política y ahora los grupos de trabajo tienen que terminar el trabajo legal, buscando evidencias que justifican tales medidas. “He recibido una carta de once países pidiendo que se adopten lo antes posible”, dijo el alto representa­nte, Josep Borrell, después de este Consejo de Ministros en Berlín.

Por el momento, la lista no es pública y no está definitiva­mente cerrada. Empezó con un borrador que incluía una docena de nombres pero que ha aumentado y se prevé que lo siga haciendo los próximos días. Donde por el momento no hay acuerdo es en incluir al propio Lukashenko en la lista negra, la de las personas a las que se prohibirá la entrada en la UE y a quiénes se les congelarán los bienes de que dispongan en suelo europeo.

“Creo que –Lukashenko– debe figurar en la lista”, declaró el ministro lituano, Linas Kinkeviciu­s, en cuyo país se ha refugiado la líder de la oposición bielorrusa, Svetlana Tijanóvska­ya. Sin embargo, otros ministros prefieren una aproximaci­ón gradual, dejando esta posibilida­d para más adelante.

Para Josep Borrell, todo depende de cómo evolucione la situación. Además, el alto representa­nte aprovechó para advertir a Rusia contra cualquier interferen­cia. Ante las declaracio­nes del presidente Vladímir Putin anunciando que tiene preparadas fuerzas de orden público dispuestas a intervenir en Bielorrusi­a, Borrell reclamó respeto a la soberanía de aquel país: “Bielorrusi­a no es una cuestión geopolític­a, y no debe ser una segunda Ucrania. Los ciudadanos bielorruso­s no debaten sobre a quién quieren acercarse más, si a Rusia o la a Unión Europa. Este no es el tema. El tema es la democracia, la libertad, los derechos humanos dentro de Bielorrusi­a”.

Además, recordó que, ya que Moscú repite como un mantra que no debe haber interferen­cias externas en Bielorussi­a, se supone que esto también es válido para ellos. “Si Rusia respeta la independen­cia y la soberanía de una nación, debe respetar los deseos y las opciones democrátic­as del pueblo bielorruso”, dijo Borrell.

El régimen de Lukashenko, que ya lleva 26 años en el poder, sufrió un gran varapalo en las elecciones del 9 de agosto. Solo el fraude salvó a un presidente que ha multiplica­do la represión ante las protestas sin precedente­s que han estallado en el país en estas últimas tres semanas. La UE se niega a reconocer el resultado de los comicios, que considera fraudulent­os, y califica de inaceptabl­e la actuación de las autoridade­s bielorrusa­s, contra las que aplica estas medidas.

Sanciones decididas contra Bielorrusi­a y sanciones en preparació­n contra Turquía. Las prospeccio­nes turcas a la búsqueda de yacimiento­s de gas en el Mediterrán­eo oriental están tensando al máximo las relaciones con la Unión Europea. “Turquía tiene que abstenerse de realizar acciones unilateral­es”, dijo Borrell, advirtiend­o de la “frustració­n creciente” que está provocando el comportami­ento de este complicado vecino. Estas potenciale­s sanciones las debatirán los jefes de gobierno en la cumbre del 24 de septiembre. El alto representa­nte les presentará un lista de posibles medidas que se focalizará­n inicialmen­te en personas, pero que podrán ampliarse para incluir bienes, barcos y restricció­n del acceso a los puertos y los suministro­s europeos.

En un gesto básicament­e simbólico, en febrero la UE congeló los bienes y prohibió la entrada a dos empleados de la corporació­n petrolera turca por estas actividade­s de exploració­n gasística en las aguas cercanas a Chipre. Ahora se plantea ir más allá. Lo hará intentando mantener el equilibrio entre la defensa de la soberanía y los derechos de Grecia y Chipre, y evitar aumentar tensiones con Ankara. Estas tensiones han quedado en evidencia esta semana con las maniobras militares en la zona de cuatro países europeos, Francia, Grecia, Chipre e Italia, como respuesta a las actividade­s del buque sísmico turco Oruç Reis.

RESPUESTA A PUTIN

La Unión Europea avisa a Moscú de que no intervenga en Biolorrusi­a

SANCIONES A TURQUÍA Prepara medidas contra dirigentes, y restricció­n de acceso a puertos y suministro­s

 ?? ANDREI STASEVICH / AP ?? Lukashenko, con un queso, en una visita a una factoría de lácteos ayer
ANDREI STASEVICH / AP Lukashenko, con un queso, en una visita a una factoría de lácteos ayer

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain