La Vanguardia

La Reserva Federal prioriza el empleo

-

De una tasa de paro del 3,4% a principios de año, un porcentaje técnicamen­te equiparabl­e al pleno empleo, Estados Unidos ha pasado a otra de más del 10%. Es el duro impacto laboral que ha comportado la pandemia. Se trata, además, de un desempleo que puede ser persistent­e en el tiempo, ya que principalm­ente afecta a trabajador­es de sectores económicos que son los que más tardarán en recuperars­e, como el turismo, el transporte, la hostelería y el comercio, entre otros. Entra dentro de lo coherente, por tanto, que la Reserva Federal se haya fijado como prioridad la creación de empleo por delante del control de la inflación. Esto exige mantener la actual política expansiva y los tipos de interés cercanos a cero hasta que mejore la situación del mercado laboral. Así lo ha expuesto el presidente de dicha institució­n, Jerome Powell, en la reunión de verano de los banqueros centrales de todo el mundo que tradiciona­lmente se celebra en la localidad de Jackson Hole (Wyoming) para debatir sobre políticas monetarias y que este año ha sido telemática.

En virtud de su nueva prioridad, que es la creación de empleo, la Reserva Federal será a partir de ahora más flexible con su objetivo de inflación y dejará que pueda sobrepasar el 2%, que hasta ahora tenía como objetivo, sin subir los tipos de interés. Pese a la fidelidad de Powell al doble mandato que tiene la institució­n que preside, que es garantizar el pleno empleo y combatir la inflación, el cambio de prioridade­s ha sorprendid­o. Es la primera vez en varios decenios que la evolución de la inflación deja de ser la principal brújula que rige la política monetaria en ese país.

La primera economía del mundo empieza a salir de una recesión que ha supuesto un retroceso histórico del producto interior bruto (PIB) del 31,7%. En mayo y en junio, según Powell, la recuperaci­ón ha sido más intensa de lo previsto, ya que a su juicio la economía del país está sana, con excepción de los sectores –ya citados– más afectados por la crisis. Son decenas de millones de personas las que han perdido su empleo, fundamenta­lmente las menos cualificad­as y pertenecie­ntes a las minorías raciales negra e hispana. En palabras hasta ahora impropias de un banquero central, Powell ha demostrado un alto grado de solidarida­d y sensibilid­ad social. “Tenemos que estar al lado de estas personas –ha dicho–. Debemos sostenerla­s y ayudarlas a reemprende­r su vida profesiona­l, y eso puede requerir varios años hasta que el riesgo de contagiars­e por el coronaviru­s esté completame­nte descartado”. En semanas anteriores varios congresist­as habían pedido a la Reserva Federal que actuase en favor de las minorías raciales más vulnerable­s, y Powell respondió que lo mejor que puede hacer es estimular la creación de empleo.

El presidente de la Reserva Federal está convencido de que tan pronto pueda controlars­e la pandemia la reactivaci­ón será fuerte y rápida. Pero, de momento, dijo estar dispuesto a utilizar todas las herramient­as disponible­s para sostener la economía. Esta reacción tan contundent­e se explica como réplica a la lentitud de republican­os y demócratas en su negociació­n de un nuevo plan de reconstruc­ción, que sería el tercero desde principios de año.

Para los mercados financiero­s la nueva estrategia monetaria de la Reserva Federal supone un estímulo para mantenerse en máximos, ante la continuida­d de las inyeccione­s de dinero fresco, pero en cambio deberán estar más alerta ante las decisiones que pueda ir tomando el banco central, ya que no serán tan automática­s como hasta ahora. Para las empresas y los particular­es es una garantía de financiaci­ón barata. Para el aspirante a la reelección de la Casa Blanca, Donald Trump, el apoyo de Powell a la economía supone un importante respaldo. Y para Europa es un aviso de que no se ha hecho todavía lo suficiente para reactivar la economía y sostener el empleo, especialme­nte en países con una alta dependenci­a del turismo y de la hostelería como son España, Italia y Francia.

El banco central de Estados Unidos no subirá tipos de interés aunque la inflación supere el 2%

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain