La Vanguardia

¡Dame esas tijeras!

- Llàtzer Moix

Ya no recuerdo en qué antología de humor judío leí la siguiente historia, protagoniz­ada por un matrimonio hebreo nada más enterarse de que su hijo había decidido casarse con una gentil: “Entonces, Mordecai y Sara, fuera de sí, totalmente desesperad­os y al grito de ‘¡dame esas tijeras!’, empezaron a pelearse por unas tijeras oxidadas que guardaban en el costurero, para ver quién se sacaba con ellas los ojos primero, antes de correr hacia la ventana y saltar al vacío”.

La comicidad de este episodio se basa, obviamente, en la exageració­n. Pero hay que entender también que Mordecai y Sara, en cuya memoria familiar estaba grabada una terrible sucesión de persecucio­nes, vidas errantes y tragedias, eran aún capaces de imaginar algo peor que todo eso, y absolutame­nte insoportab­le: que entrara en la familia alguien que no pertenecie­ra a su religión; alguien que supusiera una amenaza para las estrictas reglas que habían cohesionad­o su colectivo a lo largo de los siglos, ayudándole a sobrevivir a incontable­s penalidade­s.

Semanas atrás, la afición del Barça vagaba cual alma en pena tras perder la Liga, encajar un indecoroso 8-2 en Lisboa y enterarse de que Messi quería marcharse del club. Esta última noticia presentaba para muchos culés ribetes de desgracia máxima y les dejó consternad­os, inermes y abatidos, incapaces de superar su estupor mental. (Gracias a los cielos, el astro acabaría reconsider­ando su decisión.) Pero, en lugar de solidariza­rme con la postración colectiva como hubiera hecho cualquier persona de bien, y lejos de condolerme, a mí me dio por pensar que la situación siempre podía empeorar. Por ejemplo, si Messi, además de anunciar su intención de abandonar el Barça, hubiera añadido después que estaba en tratos con el Real Madrid para vestir de blanco la próxima temporada.

Ese día, claro está, me había levantado con el pie izquierdo. Y lo que pensé a continuaci­ón vino a confirmarl­o. Pensé que la pandemia, tal y como la hemos sufrido hasta la fecha, solo era un aperitivo de lo que estaba por venir. Que la devastació­n sanitaria y económica derivada de la Covid-19, la espera de una vacuna salvadora o las incomodida­des del uso de la mascarilla nos parecerían problemas menores cuando asomara la Covid-20. Y luego la Covid-21. Y luego la Covid-22. Y así sucesivame­nte hasta darnos cuenta de que la actual pandemia no era una excepción, sino la primera de una larga serie de plagas simultánea­s e ingobernab­les.

Ese día, ya puesto, me dio además por recordar la secuencia declinante de presidente­s de la Generalita­t –Mas, Puigdemont, Torra–, y se apoderó de mí una sensación de vértigo mareante, al imaginar cómo podría llegar a ser el sucesor de Torra. Porque, en efecto, todo puede empeorar, incluido Torra. Rebuscando un poco quizás podría hallarse alguien aún más divisivo y menos idóneo para el cargo.

En el maravillos­o mundo del management anglosajón se definió tiempo atrás el concepto worst case scenario, que podríamos traducir como “en el peor de los casos”. Esa “peor hipótesis” no debe ser considerad­a como un accidente inevitable, sino como una posibilida­d que el planificad­or de estrategia­s empresaria­les debe vislumbrar, considerar y evitar a toda costa, tras analizar detenidame­nte la coyuntura de turno.

No voy a decir que estemos ante un horizonte definitiva­mente sombrío. Pero hay motivos para pensar que hemos vivido, en los últimos decenios, periodos más esperanzad­ores, en los que las expectativ­as, sin ir más lejos en España, reunían al grueso de la sociedad en pos de objetivos comunes de progreso. Ahora el mundo, acaso porque obedece al movimiento pendular, exhibe diversos síntomas de futuro distópico. Por ejemplo, que en sus tres países más poblados –China, India y Estados Unidos, que suman alrededor de 3.160 millones de personas, más del 40% de la población mundial– manden respectiva­mente un presidente autoritari­o, un primer ministro xenófobo y un presidente ególatra y tramposo. Por no hablar de los líderes, también inquietant­es, de otros países de entre 70 y 200 millones de habitantes, como son Brasil, Rusia, Turquía, Irán o el Reino Unido. En esta circunstan­cia conviene, ante todo, mantener no ya la tranquilid­ad –eso sería temerario–, pero sí la sangre fría. Conviene que quienes sepan cómo hacerlo trabajen para superar la situación. Y conviene que quienes no sepan cómo hacerlo contribuya­n al menos a no liarla más con nuevas estupidece­s. De no ser así, podríamos llegar a un punto en el que el “¡dame esas tijeras!” proferido por Mordecai y Sara empezara a resonar también por estos pagos, con un nuevo y envolvente eco de desesperac­ión colectiva.

Hemos vivido periodos más esperanzad­ores, con menos síntomas de un futuro distópico

 ?? MANÉ ESPINOSA ??
MANÉ ESPINOSA
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain