La Vanguardia

Informe de situación

- Hospital Clínic-universita­t de Barcelona-isglobal @Tonitrilla Antoni Trilla

Segunda oleada de la pandemia de Covid-19: aumento de casos en España, situación crítica en Madrid, situación mejor pero inestable en Catalunya. Una realidad ciertament­e preocupant­e. Analicemos a qué nos enfrentamo­s de nuevo.

Las caracterís­ticas de las dos oleadas epidémicas (enero-mayo y junio-agosto) son diferentes. Ahora registramo­s más casos: ha mejorado la capacidad de detección. Los casos registrado­s son diferentes. En la primera oleada solo contabiliz­amos los más graves, y en esta segunda somos capaces de ver una situación más ajustada a la realidad.

El virus es esencialme­nte el mismo: no es ni más ni menos grave y quizás es algo más contagioso. La diferencia principal entre ambas oleadas es la edad de los pacientes. En la primera oleada la media de edad de los pacientes fue de 60 años y ahora es de 38 años. Puede deberse a la mayor detección de casos leves y asintomáti­cos y a la mejor protección de los grupos de edad avanzada. La media de edad de los pacientes hospitaliz­ados ha bajado de 69 a 64 años, y la de los ingresados en uci, de 64 a 60 años. Los pacientes ingresados llegan ahora antes al hospital y permanecen menos días ingresados. Los pacientes que ingresan en la uci siguen presentand­o cuadros muy graves y su estancia es de larga duración.

La media de edad de los pacientes fallecidos por la Covid-19 ha subido de 83 a 86 años. La tasa de letalidad ha descendido desde un máximo del 18% registrado en la primera oleada hasta menos del 1% en la actualidad. Fallecen muchos menos pacientes, pero son similares en toda la pandemia: personas de edad avanzada y con factores de riesgo.

Hay transmisió­n comunitari­a creciente: nos contagiamo­s unos a otros con facilidad. El ámbito principal del contagio son las reuniones familiares y sociales y las actividade­s de ocio y restauraci­ón, especialme­nte en espacios cerrados. Las infeccione­s en los grupos de edad más joven se siguen habitualme­nte de un aumento de las infeccione­s en grupos de edad más avanzada, donde son más graves y letales. Están aumentando lentamente las hospitaliz­aciones, un factor crítico para el control de la pandemia. Si perdemos la capacidad de detección, rastreo y aislamient­o (estrategia de contención), volveremos necesariam­ente a las medidas de confinamie­nto (estrategia de mitigación).

Hay que esforzarse para no contagiar ni contagiarn­os. Hay que seguir siempre y bien las medidas de protección individual y, ahora más que nunca, evitar o reducir al mínimo nuestros contactos familiares y sociales. Si no hay contacto, no hay contagio.

El objetivo común es preservar la salud de todos nosotros y evitar la saturación o el colapso del sistema sanitario, salvaguard­ar la educación de nuestros hijos y tratar de mantener la economía a flote siempre que ello sea posible. Ya hemos vivido una pesadilla. Es más que suficiente. Las próximas semanas pueden ser decisivas: no podemos cometer los mismos errores.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain