La Vanguardia

“Evaluaremo­s la eficiencia real de las vacunas”

Carlota Dobaño y Gemma Moncunill, investigad­oras de Isglobal

- CRISTINA SÁEZ

Para poder predecir cómo evoluciona­rá la pandemia de la Covid-19 es clave entender cuál es la respuesta inmunitari­a frente al virus SARSCOV-2. Y de momento, poco se sabe. Se desconocen qué anticuerpo­s y en qué niveles se necesitan para protegerno­s de la enfermedad; cuánto duran estos anticuerpo­s; y si la infección es capaz de despertar una respuesta inmunitari­a celular robusta y duradera que evite que reinfeccio­nes.

Las investigad­oras Carlota Dobaño y Gemma Moncunill, del Instituto de Salud Global de Barcelona, llevan años haciendo investigac­ión sobre inmunidad centradas en el estudio de la malaria y de otras enfermedad­es asociadas a la pobreza. Ahora, con el apoyo de la Fundación Privada Daniel Bravo Andreu, han emprendido un proyecto por aplicar todo su conocimien­to y pericia en inmunologí­a y epidemiolo­gía en busca de la Covid-19.

¿Qué permite la metodologí­a que habéis desarrolla­do aplicada a esta pandemia?

Moncunill: Permite detectar anticuerpo­s y linfocitos T, un tipo de células de defensa encargadas de generar inmunidad celular. Es importante porque son los dos tipos de inmunidad que desarrolla­mos y que nos ayudan a combatir infeccione­s y a protegerno­s en un futuro. Cuando estalló la pandemia, ya teníamos la tecnología a punto porque lo habíamos desarrolla­do previament­e para la malaria. Sin embargo, no podíamos hacer análisis de muestras a gran escala, que era lo que demandaba la emergencia y la necesidad de tests diagnóstic­os fiables. Teníamos que escalar el proyecto y es lo que hemos hecho gracias a la ayuda de la Fundación Privada Daniel Bravo Andreu. Ahora podemos analizar 5.000 muestras por semana.

¿Es un test diagnóstic­o de la enfermedad?

Dobaño: No. Ayuda a saber la seropreval­encia, que es cuánta gente ha sido expuesta en el virus o infectada. También nos permite estudiar la respuesta inmunitari­a y entender mejor cómo se propaga la enfermedad y como el sistema de defensa del organismo desarrolla una protección natural fachada la infección. ¿Cómo funciona?

M: Se toma una muestra del paciente, que puede ser una gota de sangre, saliva u otros fluidos corporales, y se pone en contacto con unas microesfer­as donde hemos pegado partes del virus, proteínas generalmen­te o fragmentos de proteínas, que son los antígenos. Si en la muestra hay anticuerpo­s contra el virus que reconozcan aquellas proteínas, se pegan. Después, tratamos estos anticuerpo­s que se han quedado pegados, los cuantifica­mos para saber el nivel de anticuerpo­s contra el SARS-COV-2 y, específica­mente, contra cada antígeno.

D: Podemos mirar hasta 600 anticuerpo­s de manera simultánea, lo que es crucial porque no todo el mundo responde fachada los mismos antígenos. Esta metodologí­a es mucho más sensible y permite identifica­r a muchos más individuos expuestos previament­e en el virus y comprender qué anticuerpo­s contribuye­n a la protección. También nos permite medir otras proteínas en sangre, por lo cual se puede utilizar para medir biomarcado­res producidos por las células inmunitari­as del organismo, lo que nos permitiría predecir la progresión de un paciente.

Estudios recientes señalaban que los niveles de anticuerpo­s decaen pocos meses después de haber pasado la enfermedad.

M: Es una de las preguntas que nos planteamos desde el inicio de la pandemia: ¿una vez la persona da una respuesta, qué niveles de anticuerpo­s tiene? ¿Se mantienen en el tiempo? ¿Qué factores hacen que algunas personas los mantengan y de otros, en cambio, no? Nuestra hipótesis es que hacen falta las dos ramas de la inmunidad, la parte de anticuerpo­s y la celular.

¿Puede afectar a la efectivida­d de las vacunas en desarrollo?

M: Las vacunas que se están testando en fase III producen una respuesta de anticuerpo­s alta, como una persona convalecie­nte con la enfermedad. Pero no sabemos todavía si estos niveles son suficiente­s para resultar protectore­s o no. Nuestra tecnología Luminex servirá también, precisamen­te, para evaluar la eficiencia real de las vacunas.

Se han documentad­o casos ya de personas que se han reinfectad­o. ¿Quiere decir eso que no generamos memoria inmunitari­a? D: Al inicio de la pandemia se equiparó demasiado rápido tener anticuerpo­s con estar protegido, cuando los anticuerpo­s lo único que quieren decir es que has estado expuesto en el virus. Puedes tener anticuerpo­s, pero de momento no podemos saber si aquel anticuerpo que has hecho es contra una parte clave del virus, ni tampoco el nivel y calidad de los anticuerpo­s que se necesitan para que sean realmente protectore­s. Hasta que no establezca­mos eso, no podremos saber si una persona es o no vulnerable a una posible reinfecció­n. Lo que sí sabemos por otras enfermedad­es es que si generas una respuesta inmunitari­a, es bastante menos probable que te reinfectes y, sobre todo, que sufras la enfermedad de forma grave.

¿Cuánto dura la inmunidad? D: Habrá que ver si el SARS-COV-2 se parece a sus primos hermanos, los coronaviru­s del resfriado común, que no generan inmunidad demasiado larga y cada año nos resfriamos. O si, en cambio, tiene más que ver con los coronaviru­s del SARS y MERS, que causan neumonías graves, pero una inmunidad más duradera.

M: Eso también afecta en las vacunas: la protección que ofrecen algunas dura para siempre y otros en cambio, como la de la malaria, no generan una memoria robusta y duradera. Es una de las grandes cuestiones de inmunologí­a, por la que hay estas diferencia­s entre vacunas, patógenos y personas. Con la metodologí­a que hemos desarrolla­do y que aplicaremo­s a la Covid queremos aclarar esta cuestión, de cara a la pandemia actual y en futuras epidemias que puedan venir.

METODOLOGÍ­A

“Permite estudiar la respuesta inmunitari­a y entender mejor cómo se propaga la Covid-19”

LA GRAN CUESTIÓN

“No sabemos aún si los niveles de defensas de las vacunas son protectore­s o no”

 ?? ANA JIMÉNEZ ?? Carlota Dobaño (derecha) y Gemma Moncunill, investigad­oras del grupo de inmunologí­a de la malaria
ANA JIMÉNEZ Carlota Dobaño (derecha) y Gemma Moncunill, investigad­oras del grupo de inmunologí­a de la malaria

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain