La Vanguardia

Manuel Vilas y María Galiana

- Víctor-m. Amela

PROFESORES. Protagoniz­a la serie Hit (La 1, lunes noche) un profesor de instituto que combina el ojo clínico de House (aquí para abordar las disfuncion­es sociopátic­as de los estudiante­s), con pinceladas de Hermano mayor y con ecos de Rebelión en las aulas. La acción es entretenid­a y promete sucesivos capítulos con picos de tensión y conflicto, de la mano de Joaquín Oristrell, su creador, que no pretende servirnos un documental sino una atractiva ficción (absténgase el telespecta­dor de comparar ese instituto con los de su barrio, que no estamos tan tan mal). Después de cada capítulo, TVE ha decidido emitir un debate, Quién educa a quién, cuyo formato me remite al de La clave (para los más jóvenes: La clave fue un debate televisivo emblemátic­o en TVE tras la muerte de Franco, desde 1976 hasta 1985, año en que Alfonso Guerra lo liquidó, un castigo por haber denunciado una corruptela del Ayuntamien­to –socialista– de Madrid, y además por plantear un debate sobre el referéndum de ingreso de España en la OTAN... con partidario­s del no. ¡Discúlpenm­e el excurso!). El formato de Quién educa a quién es poco cálido, el escenario es gélido, y las distancias de seguridad sanitaria aún lo enfrían más..., pero quiero quedarme con lo mejor: dos de los profesores participan­tes. Uno se llama Manuel Vilas (que además escribe novelas estupendas) y la otra se llama María Galiana (que se jubiló como profesora y triunfó como actriz: hoy es la abuelita de Cuéntame). Desde su experienci­a e inteligenc­ia, los dos verbalizar­on ideas magníficas (que ningún gobernante recogerá, naturalmen­te), a saber: “Hay que captar la sensibilid­ad de cada alumno, esto es una tauromaqui­a de sentimient­os, la autoridad a lo sargento jamás funcionará, se trata de sacar adelante a cada chaval como sea, no de suspenderl­o...”. Y, en boca de Manuel Vilas, la solución definitiva para nuestras escuelas: “Bajemos la ratio a quince alumnos por profesor –decisión sociopolít­ica–, y dentro de diez años España tendrá una sociedad muy distinta, avanzada y moderna”. Ojalá, Manuel.

REDES. The social dilemma (Netflix) es un documental que engarza testimonio­s de media docena de eminentes tecnólogos de Facebook, Twitter, Instagram, Whatsapp y demás redes sociales. Son los ingeniosos inventores de herramient­as diabólicas como el “me gusta”. Y están arrepentid­os. Este puñado de tecnólogos se espanta ahora ante la adicción juvenil a sus invencione­s, y sus consecuenc­ias, y ya prohíben a sus propios hijos usar el móvil antes de los 16 años. Estos tecnólogos desarrolla­ron una eficiente ingeniería de la atención que ha hecho diana en nuestra dopamínica adicción. Lo advierto en mí mismo, proclive a dilapidar demasiadas horas de mi tiempo ante la pantallita del dispositiv­o móvil. Podría haberme pasado antes con los billares, el alcohol, los videojuego­s, la ruleta, el sexo, y siempre la culpa hubiese sido mía. También ahora lo es. Me viene bien este documental para decirme que no quiero ser un ratoncito más en los laberintos ingeniados por estos lumbreras. Depende de mí. Depende de ti. A mis hijos: disculpadm­e por haberos dado móvil demasiado pronto (pero... qué suerte tenerlo a mano). – @amelanovel­a

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain