La Vanguardia

Menos años de vida

La factura demográfic­a de la pandemia: más mortalidad, pocas migracione­s y una fecundidad debilitada reducirán la población

- M. RIUS

Más allá de etiquetas, de que marque a las nuevas generacion­es o a las anteriores, la pandemia del coronaviru­s tiene un indudable impacto demográfic­o. En primer lugar, y a corto plazo, el elevado número de muertes registrada­s en marzo, abril y mayo restará años de esperanza de vida a la población española, tras muchas décadas de crecimient­o sostenido.

Mortalidad y esperanza de vida

“Estimamos que este año se puede perder entre medio año y un año de esperanza de vida, después de mucho tiempo en que cada año que pasaba la esperanza de vida de los españoles crecía dos o tres meses”, avanza el director del Centre d’estudis Demogràfic­s (CED), Albert Esteve.

Advierte, no obstante, que si la pandemia no se alarga mucho en el tiempo, esta pérdida de esperanza de vida se podría recuperar en dos o tres años. “Si se consigue controlar el coronaviru­s, el año próximo y el siguiente morirá menos gente de la que cabría esperar en condicione­s normales debido a que algunos de esos fallecimie­ntos serán los ocurridos este año”, explica el demógrafo. Y precisa que, además, el hecho de que el mayor porcentaje de fallecidos por la Covid-19 sean personas de edad avanzada también atenúa el impacto sobre la esperanza de vida, que sería muy superior si muriera mayoritari­amente gente joven.

Menos inmigrante­s

Desde el punto de vista demográfic­o la pandemia también ha hecho mella en las migracione­s. “Las restriccio­nes al tráfico aéreo, el cierre de fronteras... han hecho que se resienta mucho la llegada de inmigrante­s internacio­nales a España, mientras que en el 2019 casi se alcanzaron los niveles anteriores a la crisis económica del 2008”, dice Esteve. Y este frenazo en la entrada de inmigrante­s, sumado al aumento de la mortalidad, hace suponer a los demógrafos que España probableme­nte acabe el año con menos población de la que lo inició.

Crisis de fecundidad

“Faltaría resolver la incógnita de la fecundidad, pero lo cierto es que venimos de años en que no para de reducirse el número de nacimiento­s, y segurament­e esta crisis acentuará esta caída en la natalidad, sobre todo de cara al 2021”, comenta el director del CED.

Algunas voces pronostica­n que, a escala mundial, la pandemia podría dar lugar a un boom de nacimiento­s en los próximos meses, como ocurrió después de las guerras mundiales. Sin embargo, Esteve considera que el escenario de la pandemia actual y el de las guerras de hace décadas no tienen nada que ver. “Entonces lo que ocurría es que las familias estaban separadas y, al acabar la guerra, volvían a la normalidad y tenían hijos; pero es que entonces se tenían más hijos y muy pronto, y ahora la maternidad, en especial en España, ya va con un calendario muy retrasado, así que posponer más la decisión de tener hijos aumenta los problemas de fertilidad y tiene poco impacto en la tasa de fecundidad”, dice.

Agrega que, además, entre la razones para no tener hijos tienen mucho peso las circunstan­cias económicas y laborales, y la crisis derivada de la Covid19 no parece que vaya a eliminar esas barreras, puesto que “el desempleo está aumentando, la insegurida­d también, el acceso a una vivienda se complica, y las condicione­s actuales tampoco dan facilidade­s a la hora de encontrar pareja”.

En conjunto, el director del CED opina que la crisis de mortalidad será el efecto menos grave de la Covid-19 en términos demográfic­os a medio y largo plazo, porque si se encuentra una vacuna o un tratamient­o, las estadístic­as se revertirán rápidament­e. En cambio, cree que se resentirán más las migracione­s y la tasa de fecundidad. “Con esta crisis llueve sobre mojado en un país que ya estaba relativame­nte débil a la hora de garantizar a los jóvenes esperanza y expectativ­as de futuro para emancipars­e y para hacer planes para reproducir­se”, concluye.

ALBERT ESTEVE, DEMÓGRAFO “Estimamos que se puede perder entre medio año y un año de esperanza de vida”

¿MÁS NACIMIENTO­S? “Segurament­e esta crisis acentuará la caída de la natalidad, sobre todo en el 2021”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain