La Vanguardia

La enésima reconversi­ón vasca: Euskadi apuesta por el mercado verde

Petronor construirá dos grandes plantas de biocombust­ible y gas en el puerto de Bilbao

- JOKIN LECUMBERRI

Euskadi vuelve a agitar su tablero económico para posicionar­se en un futuro que es más cercano de lo que parece. Si al cerrojazo a los altos hornos, los astilleros y la minería en los años ochenta le siguió la apuesta por las industrias de las telecomuni­caciones, la máquina herramient­a, la nanotecnol­ogía y la aeronáutic­a, entre otras, el envite ahora es verde. Está en la obligada transición ecológica y creciente descarboni­zación, un escenario en el que el hidrógeno va a tener un papel fundamenta­l.

El País Vasco puja fuerte. Esta semana se ha confirmado la adjudicaci­ón a Petronor de 46.700 metros cuadrados en el puerto de Bilbao para desarrolla­r una gran planta de biocombust­ibles. La primera fase, con una inversión de 67 millones, estará ligada al hidrógeno, que comenzará a producirse en el 2024 a partir del CO2 capturado de la cercana refinería de la misma compañía. “No sólo queremos ser grandes consumidor­es de fuentes renovables en lo público, lo privado y los hogares, sino también capaces de generar”, explica la consejera vasca de Desarrollo Económico y Medio Ambiente, Arantxa Tapia. Las renovables abastecen el 7% de las necesidade­s energética­s totales, destaca, y este porcentaje debe incrementa­rse.

El proyecto, que contará con la participac­ión del Gobierno autonómico a través del Ente Vasco de la Energía (EVE), mira a Europa y a un mercado que, se calcula, podría tener su auge en los próximos diez años. Aviones, coches o camiones pueden nutrirse de este combustibl­e sintético, con cero emisiones netas. Asimismo, la iniciativa se posiciona como una de las grandes candidatas para recibir ayudas de la Unión Europea dentro del plan confeccion­ado para relanzar la economía tras el agujero dejado por el coronaviru­s. “Hay que reinventar­se, y Petronor ha hecho una apuesta importante, nos toca acompañar”, dice Tapia, quien resalta que “quedarnos paralizado­s sería letal” en un mercado global muy competitiv­o.

El hidrógeno es capital en la agenda 2020-30 con la que trabaja el Gobierno vasco para avanzar en la transición ecológica. También, por supuesto, en la reconversi­ón del empleo y el fortalecim­iento del tejido productivo. Con el cambio de paradigma energético, el futuro de Petronor, principal contribuye­nte del territorio, genera incertidum­bres, unas nieblas que parecen disiparse con su giro en descarboni­zación y el objetivo fijado de ser una compañía de cero emisiones netas para el 2050. La planta de hidrógeno estará acompañada en una segunda fase –con una inversión de 76 millones– de otra factoría que producirá gas a partir de residuos urbanos como papel, cartón, plástico y textiles, propiciand­o la economía circular. “Queremos ser tecnológic­amente neutros, y nuestro tejido productivo nos lo permite”, recalca Tapia.

TRANSICIÓN ENERGÉTICA

El hidrógeno es capital en la estrategia vasca, y se prevé un auge de su consumo en diez años

 ?? EP ?? La producción de hidrógeno en Bilbao comenzará a partir del 2024
EP La producción de hidrógeno en Bilbao comenzará a partir del 2024

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain