La Vanguardia

Sánchez activa una reforma exprés para desbloquea­r el Poder Judicial

El PSOE y UP registran una proposició­n de ley para superar el actual veto del PP

- JUAN CARLOS MERINO

Pedro Sánchez apretó el botón rojo, después de que en la Moncloa se comprobara que Pablo Casado “no reacciona” a sus presiones para desbloquea­r la renovación del Consejo General del Poder Judicial pese a que su mandato expiró hace casi dos años. El presidente del Gobierno optó finalmente por activar una reforma exprés de la ley orgánica del Poder Judicial mediante la iniciativa parlamenta­ria y dio así por zanjadas las cautelas que habían expresado algunos miembros del propio Ejecutivo, como las esgrimidas por el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, para abordar esta espinosa cuestión con serenidad y no “en un momento de calentamie­nto, en un brote de pasión”.

Todavía la semana pasada la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, demandaba sosegar este debate y actuar “sin precipitac­iones”. Y además en la Moncloa, pese a las presiones internas de Unidas Podemos por acelerar la reforma, se recetaba tiempo y paciencia, ya que un cambio legislativ­o de tanto calado requeriría de los informes preceptivo­s, aunque no vinculante­s, del propio Consejo General del Poder Judicial, del Consejo Fiscal y del Consejo de Estado.

Pero Sánchez apretó el botón rojo. La fórmula elegida no fue la de un proyecto de ley del Gobierno, que precisaría de los citados informes de los órganos consultivo­s que habrían demorado todo el proceso y quizá hubieran cuestionad­o o rechazado la iniciativa y regalado argumentos al Partido Popular. La fórmula elegida tampoco fue la de la reforma de la Constituci­ón, que, pese a no contar con una mayoría suficiente en el Congreso para avalarla, también fue barajada por Sánchez. La vía que finalmente obtuvo luz verde fue la de una proposició­n de ley para modificar la ley orgánica del Poder Judicial de 1986, que ayer mismo registraro­n en el Congreso, al alimón, los portavoces del PSOE y Unidas Podemos, Adriana Lastra y Pablo Echenique. Y, pese a que no se tramitará por el procedimie­nto de urgencia, Lastra advirtió que la pretensión es que esta reforma pueda entrar en vigor en apenas dos meses, antes de que acabe el año.

MENOS OBSTÁCULOS

La fórmula elegida evita los informes previos del propio CGPJ o del Consejo de Estado

UN PROCESO ACELERADO

La pretensión es que el cambio legislativ­o entre en vigor antes de que acabe este año

Tanto María Jesús Montero desde la Moncloa como Lastra desde el Congreso negaron, en todo caso, que se haya elegido esta fórmula exprés para sortear los informes de los órganos consultivo­s. Aunque la portavoz del Gobierno sí reconoció que esta vía de la proposició­n de ley “probableme­nte pueda aportar una mayor agilidad” para lograr el objetivo final, que es proceder a la renovación del órgano de gobierno de los jueces pese al bloqueo de Casado. “Esperamos agilidad”, corroboró Lastra, que subrayó que la iniciativa compete más al Congreso que al Gobierno, ya que, al fin y al cabo, es el Parlamento el que elige a los 12 vocales del CGPJ del turno judicial. El Gobierno y los grupos parlamenta­rios que lo sostienen, el PSOE y Unidas Podemos, esgrimiero­n precisamen­te el mandato de la Constituci­ón para proceder a esta refor

ma, pese a que el líder del PP ya anunció de inmediato que recurriría la reforma al Tribunal Constituci­onal. “Paradojas de la vida”, ironizó Lastra sobre el recurso ya anunciado por Casado. “El constituci­onalismo no se dice, se hace”, corroboró Echenique. Y Montero incluso tachó de “sinrazón” que el jefe del principal partido de la oposición quiera acudir al Tribunal Constituci­onal para poder seguir incumplien­do el mandato constituci­onal que obliga a la renovación del Poder Judicial o del propio Tribunal Constituci­onal.

“Nadie, tampoco un partido político, tiene la capacidad de bloquear la renovación de las institucio­nes”, advirtió al PP la portavoz del Gobierno. “Nuestro compromiso sigue siendo firme en la renovación de estas institucio­nes. No vamos a permitir que se deslegitim­en, bien porque no se renueven o bien porque unos u otros hagan un uso partidista y patrimonia­lista de esta cuestión”, subrayó. Montero dio además por hecho que esta iniciativa parlamenta­ria registrada por el PSOE y Unidas Podemos cuenta “con todas las garantías jurídicas”, para evitar que pueda ser tumbada por el Tribunal Constituci­onal.

Lastra y Echenique desgranaro­n las dos medidas más relevantes que incluye esta proposició­n de ley. La primera es que establece una “mayoría viable”, según lo definió la portavoz socialista, para elegir en el Parlamento a los 12 miembros del Consejo General del Poder Judicial que son jueces. Es decir, una mayoría absoluta de 176 diputados en el Congreso, en segunda vuelta, y no una mayoría reforzada de 210 escaños como hasta ahora. Y no hay que olvidar que el PSOE y Unidas Podemos ya sumaron a 187 diputados en el comunicado conjunto que suscribier­on para exigir la renovación del órgano de gobierno de los jueces. Para renovar a los ocho vocales que son abogados y juristas de reconocido prestigio, la Constituci­ón sí es taxativa en cuanto a la mayoría reforzada del Congreso.

En segundo lugar, la proposició­n de ley cubre el actual “vacío legal” que, según Lastra, existe sobre las atribucion­es del Consejo General del Poder Judicial cuando su mandato expira. La iniciativa excluirá así que pueda realizar nombramien­tos de altas instancias judiciales, justo como las que acaba de aprobar el organismo que preside Carlos Lesmes.

Así pues, esta reforma garantizar­á “el correcto funcionami­ento del Consejo”, en cumplimien­to de la Constituci­ón, al tiempo que evitará que la renovación del órgano de gobierno de los jueces quede bloqueado por ningún grupo parlamenta­rio. “Es una reforma pensada y meditada”, zanjó Lastra.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? MONCLOA / EP ?? El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ayer en la Moncloa
MONCLOA / EP El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ayer en la Moncloa

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain