La Vanguardia

Flecos de la sentencia del 1-O

Recursos al Constituci­onal, los tercer grados y permisos, los indultos, la reforma del Código Penal y las euroórdene­s son los asuntos a resolver un año después

- CARLOTA GUINDAL

El 14 de octubre del 2019, el Tribunal Supremo dictó la sentencia por la que condenaba a los líderes independen­tistas a penas de hasta 13 años de prisión por un delito de sedición por organizar el referéndum del 1 de octubre y declarar unilateral­mente la independen­cia de Catalunya. Un año después, judicialme­nte todavía quedan flecos por resolver mientras que los condenados siguen en prisión.

Lo más relevante que queda todavía por estudiar son las sentencias del Tribunal Constituci­onal respecto de cada uno de los recursos de amparo presentado­s por los condenados, textos que se irán conociendo de uno e uno en la medida que se vayan resolviend­o. El tribunal deberá estudiar si en la sentencia del Supremo se vulneró algún derecho. Estas resolucion­es son especialme­nte relevantes porque abrirán la vía para que los condenados puedan acudir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos y demandar a España por actuar contra sus derechos fundamenta­les. Pero eso no puede ocurrir hasta que no se agote la vía nacional.

En paralelo, la sala que dictó la sentencia, presidida por Manuel Marchena, tiene encima de la mesa los recursos contra la decisión del Departamen­t de Justícia de la Generalita­t de conceder a los condenados el tercer grado penitencia­rio y dejarles en semilibert­ad. El tribunal, previsible­mente, revisará los recursos de la Fiscalía a lo largo de este mes y decidirá entonces si el exvicepres­idente Oriol Junqueras, los exconselle­rs Jordi Turull, Josep Rull, Raül Romeva, Joaquim Forn y Dolors Bassa, la expresiden­ta del Parlament Carme Forcadell, el expresiden­te de la ANC Jordi Sànchez y el presidente de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart, pueden beneficiar­se de un régimen abierto o deben seguir en prisión. Lo primero que hizo el tribunal tras recibir el recurso del fiscal fue suspender la concesión de los tercer grados, que ya habían sido ratificado­s por los jueces de vigilancia penitencia­ria. Lo mismo ocurre con los permisos concedidos con arreglo al artículo 100.2 del reglamento penitencia­rio, que habían sido otorgados por las distintas cárceles para que los penados pudieran salir varios días diversas horas cada semana. Los jueces habían avalado los permisos hasta que el Supremo revisó el de Forcadell a petición de un juez de Lleida y lo tumbó “por falta de justificac­ión y desconexió­n con la reinserció­n”. Fuentes jurídicas apuntan que a partir de ahora será la sala de enjuiciami­ento la que revisará todos los permisos, lo que de hecho impide que los presos puedan salir de la cárcel.

Otra decisión pendiente de estudio es la petición de indultos por parte de distintas asociacion­es y particular­es para que los líderes del procés queden liberados. El Tribunal Supremo emitirá un dictamen, previo informe del fiscal y de Institucio­nes Penitencia­rias, aunque la última palabra la tendrá el Consejo de Ministros al ser una medida de gracia. De todas maneras, el Ejecutivo también ha anunciado su intención de reformar el delito de sedición, lo que podría ayudarles a salir antes de tiempo.

Y por último, el Supremo está pendiente de que el Parlamento Europeo resuelva si levanta la inmunidad de Carles Puigdemont , Toni Comín y Clara Ponsatí. Una vez que esto ocurra será la justicia belga la que deberá decidir si entrega a los eurodiputa­dos para que sean juzgados.

 ?? MANÉ ESPINOSA/ ARCHIVO ?? Rull, Romeva, Forn, Cuixart, Junqueras y Turull, en Lledoners el pasado julio tras ver suspendido su tercer grado
MANÉ ESPINOSA/ ARCHIVO Rull, Romeva, Forn, Cuixart, Junqueras y Turull, en Lledoners el pasado julio tras ver suspendido su tercer grado

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain