La Vanguardia

El FMI sitúa a España como la peor economía entre las grandes

El fondo prevé una contracció­n del 12,8% frente al 8,3% del conjunto de la eurozona

- LALO AGUSTINA

El FMI emitió ayer un informe más optimista sobre el futuro de la economía mundial. Excepto en el caso de la de España, que se sitúa como la más afectada por la crisis del coronaviru­s.

El Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) ve a España como la peor de las grandes economías avanzadas en el 2020, según el informe de perspectiv­as de otoño presentado ayer en el que mantiene, como en junio, una previsión de caída del producto interior bruto (PIB) del 12,8%. Esta contracció­n brutal, superior en 1,6 puntos al -11,2% que contempla el Gobierno, se queda muy lejos de la que experiment­arán los países de la eurozona o casi de la de cualquier país del mundo.

La publicació­n del informe llega, además, en un momento especialme­nte delicado para la economía española, que trataba de recuperars­e de los tres meses de confinamie­nto de la primavera pasada y después de un verano nefasto para el turismo. Los rebrotes golpean con virulencia a España, lo que siembra nuevas dudas sobre la recuperaci­ón: las medidas restrictiv­as sobre la movilidad afectarán de nuevo a los viajes, el turismo y el consumo y al conjunto de la economía. En función de cómo evolucione la crisis sanitaria, las previsione­s del FMI pueden resultar finalmente exageradas o quedarse cortas.

De momento, España sale muy mal retratada en la foto del 2020. Nadie caerá tanto en Europa, donde solo San Marino (-11%) e Italia (-10,6%) estarán relativame­nte cerca en su desgracia, ni casi en el mundo. El fondo prevé retrocesos de la economía del 13,9% en Perú, del 25% en Venezuela y Líbano y del 52% en Macao, que no constituye­n una referencia válida para España. Si se incluye en la comparació­n a los miniestado­s, España escala algunas posiciones y queda solo como la 17.ª economía que más caerá este año.

El informe del fondo es menos pesimista que hace cuatro meses, cuando previó un retroceso global del 4,9% este año, del 8% en Estados Unidos y del 10,2% en la eurozona. Ahora, la tremenda oscuridad que auguraba entonces admite un poco de luz, con mejoras muy notables para bastantes países, pero no para España, donde mantiene su previsión para este año aunque, eso sí, mejora en casi un punto –del 6,3% al 7,2%– la del 2021.

En contraste, son muy notables el salto en las estimacion­es del FMI que experiment­an algunos países. Por ejemplo, Estados Unidos retroceder­á casi la mitad de lo anunciado hace cuatro meses, un 4,3% frente al 8% anterior, mientras Alemania pasa del -7,8% al -6%, Francia reduce el golpe del 12,3% al 9,8% e Italia amortigua la caída hasta el 10,6% desde el 12,8% anterior.

El 2020 revertirá los progresos hechos desde los 90 en bajar la pobreza global

El fondo avisa de que hay riesgo de un ajuste brusco en bolsa o de una gran volatilida­d

El tremendo impacto en el PIB, sin parangón en los últimos 90 años, tendrá consecuenc­ias dramáticas en el mercado de trabajo. Según el FMI, la tasa de paro en España se elevará hasta el 16,8% de la población activa a finales de este año y en idéntico nivel al concluir el 2021. Paradójica­mente, estas magnitudes están bastante alineadas con las del Gobierno –17,1% este año y 16,9%, el próximo– a pesar de la divergenci­a en el crecimient­o. Gita Gopinath, economista jefe del fondo, advirtió en la presentaci­ón del informe de que “el empleo global sigue estando por debajo de los niveles de antes de la pandemia y que el mercado laboral se ha vuelto más polarizado, con los trabajador­es de bajos ingresos, los jóvenes y las mujeres como los más golpeados”.

Por lo que respecta a la economía, el fondo tiene claro que “aunque se está recuperand­o, el ascenso probableme­nte será largo, desigual e incierto”. Eso lleva a la institució­n a insistir en la farmacopea empleada hasta ahora: “La prevención de nuevas complicaci­ones requerirá de que los estímulos no se retiren de forma prematura. El camino que seguirá necesitará políticas nacionales que gestionen los equilibrio­s entre elevar la actividad a corto plazo y atajar los desafíos a medio plazo”, añade el FMI.

La receta es, pues, mantener una liquidez casi sin límites, como ya se encargan de proporcion­ar los bancos centrales, y apoyar a las empresas y las familias tanto como se pueda mediante moratorias de deuda, retrasos en el pago de impuestos o inyeccione­s de capital. Con todo, habrá daños inevitable­s y, al igual que en informes anteriores, el fondo volvió a recordar ayer el más doloroso, el que afecta a los que menos tienen. “La pandemia revertirá el progreso hecho desde los años 90 en reducir la pobreza global e incrementa­rá la desigualda­d”, alertó el FMI, que prevé que 90 millones de personas vuelvan a caer en la extrema pobreza, medida en ingresos por debajo de 1,9 dólares al día.

En contraste con esta realidad y con las previsione­s del fondo, las bolsas mundiales vuelan. Aunque esto se puede acabar pronto, según dijo ayer Tobias Adrian, director del departamen­to de Asuntos Monetarios del FMI. “Si la recuperaci­ón se retrasa, el optimismo de los inversores puede disiparse y hay un riesgo de que pueda darse un brusco ajuste o episodios periódicos de volatilida­d”, avisó. Los inversores tomaron nota en una jornada marcada por las pérdidas.

 ?? ANDREW CABALLERO-REYNOLDS / AFP ?? Gita Gopinath, economista jefe del FMI, en su presentaci­ón virtual del informe, ayer
ANDREW CABALLERO-REYNOLDS / AFP Gita Gopinath, economista jefe del FMI, en su presentaci­ón virtual del informe, ayer
 ?? FUENTE: FMI
Anna Monell / LA VANGUARDIA ??
FUENTE: FMI Anna Monell / LA VANGUARDIA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain