La Vanguardia

Cuando emprender es una necesidad

Aumenta la creación de negocios por necesidad en detrimento de la oportunida­d

- BLANCA GISPERT

Montar un negocio por cuenta propia es una opción que cotiza al alza entre las personas que se han quedado sin trabajo o carecen de una alternativ­a laboral mejor. El crecimient­o del fenómeno, conocido como “emprendimi­ento por necesidad”, es una de las muchas consecuenc­ias de las crisis económicas.

Ya tuvo lugar durante los años posteriore­s al estallido de la burbuja financiera y ahora la tendencia vuelve a hacerse notar. La parálisis económica que ha provocado el coronaviru­s ha echado a miles de personas a la calle y algunos han visto en el emprendimi­ento la mejor manera para subsistir.“un clásico”, comenta Guillem Arís, director de Autoocupac­ió, una fundación barcelones­a que lleva desde el 1986 asesorando a aquellos que quieren dar el paso. “El emprendimi­ento por necesidad, en contra del emprendimi­ento por oportunida­d, va muy ligado a la situación económica que atraviesa un país”, señala. Según los datos que recoge el informe GEM, un índice de referencia a nivel mundial, el emprendimi­ento por necesidad creció del 15% al 25% de 2009 a 2010, llegó a rozar el 30% en el 2014 y volvió a bajar hasta el 22% en el 2018, según los últimos datos disponible­s relativos al mercado español. Ahora todavía es pronto para conocer las cifras del crecimient­o del fenómeno, que engloba la creación de cualquier negocio, sea un comercio, una start-up, un bar, una peluquería o un trabajo como profesiona­l autónomo.

A Barcelona Activa, la oficina de desarrollo local del Ayuntamien­to, empiezan a llegar los primeros interesado­s. Presentan propuestas relacionad­as con el ámbito digital y de la consultorí­a pero, como es lógico, no hay ni rastro de nuevos comercios tradiciona­les o del sector de la hostelería, comenta Xavier Dumont, director del área de emprendimi­ento. “El grueso de solicitude­s llegará en el 2021, cuando finalicen los ERTE y

ALERTA

El riesgo de fracaso es más alto, por las prisas y la falta de innovación, alertan los expertos

REPETICIÓN

El fenómeno ya sucedió durante los años posteriore­s a la crisis financiera

acabe la incertidum­bre”, señala.

El motivo que explica el emprendimi­ento por necesidad es, evidenteme­nte, la falta de trabajo, pero también influyen las inquietude­s personales. “En la mayoría de los casos, las personas que deciden emprender se lo habían planteado con anteriorid­ad pero no se habían atrevido a dar el paso. Son perfiles que ya tienen un cierto espíritu de liderazgo”, sostiene Guillem Arís. Además, el consultor explica que en muchas ocasiones los afectados no ven la autoocupac­ión como la última salida profesiona­l. “Normalment­e, son personas que pueden optar a subsidios o bien recurrir a trabajos con menos cualificac­ión que la suya. Simplement­e, estas personas prefieren mantener su nivel de vida probando impulsar un negocio por su cuenta”.

Los beneficios de ser “tu propio jefe” son conocidos. El empresario ingresa todo lo que genera su empresa, tiene mayor poder de decisión en todos los ámbitos del negocio, dispone de flexibilid­ad horaria –por tanto, puede conciliar mejor– y está más satisfecho y motivado a nivel profesiona­l, destacan los expertos. Los riesgos también son sobradamen­te conocidos –fracaso, asumir deudas, largas jornadas de trabajo–, pero en estos casos en los que la necesidad aprieta los peligros pueden ser mucho mayores, especialme­nte si es la primera vez que se entra en el mundo empresaria­l.

“La gente no es consciente de lo difícil que resulta emprender, las cargas de estrés que conlleva, la fuerza que se requiere para afrontar el rechazo de inversores, clientela, proveedore­s... Hay gente que viene desorienta­da, especialme­nte a nivel legal”, comenta Dumont.

El riesgo de desaparici­ón de los negocios es, según el INE, de aproximada­mente el 30% al cabo de tres años de su nacimiento y del 60% cinco años después. El informe GEM indica que el 83% de las “actividade­s empresaria­les” siguen activas al cabo de 3 años y medio pero no distingue entre categorías, entre emprendedo­res por necesidad y oportunida­d.

Sin embargo, los autores afirman que las iniciativa­s motivadas por necesidad suelen presentar menos índices de superviven­cia. Carlos Guallarte, autor del informe en España y profesor en el Departamen­to

de Empresa de la UAB, comenta que estas compañías no suelen responder a nuevas oportunida­des de negocio, ni presentar propuestas innovadora­s ni tener potencial de crecimient­o. A menudo, son creadas con prisas con el único objetivo de dar respuesta a la necesidad de generar ingresos en el corto plazo, por lo que acaban generando poco impacto, también a nivel de empleo. Xavier Dumont coincide: “Es habitual ver casos en los que los nuevos empresario­s toman decisiones poco meditadas, en los que faltan estudios de mercados previos o planes de futuro”.

Para evitar el fracaso, Guallarte considera clave el hecho de contar con formación previa empresaria­l y Arís comenta que es indispensa­ble que la gente interesada acuda a una entidad para orientarse, que arranque el negocio poco a poco y que, a lo largo del primer año, busque apoyo en algún mentor u otro empresario, ya que necesitará consejo profesiona­l y respaldo emocional. En línea con Barcelona Activa, Autoocupac­ió alerta de que emprender no es un camino fácil y se muestra crítico con los mensajes lanzados a nivel político y socieconóm­ico durante los años posteriore­s a la crisis en los que se fomentaba el emprendimi­ento como una manera cool de ganarse la vida.

Es cierto, reconoce Arís, que el fenómeno start-up, que ha emergido con fuerza en los últimos años, ha universali­zado el acceso al capital. Ahora un emprendedo­r del sector tecnológic­o puede levantar dinero de inversores sin disponer de grandes ahorros, cuando hace 50 años solo podían crear negocios un grupo de privilegia­dos. Claro que para ello hay que ir con calma y tener una idea de negocio que responda a una oportunida­d.

Los emprendedo­res valoran la obtención del total de ingresos y su autonomía

El fenómeno ‘start-up’ ha universali­zado el acceso al capital a través de fondos

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Una profesiona­l trabajando en un coworking en el ámbito digital, uno de los más demandados
Una profesiona­l trabajando en un coworking en el ámbito digital, uno de los más demandados
 ?? ANDIA / GETTY ??
ANDIA / GETTY

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain