La Vanguardia

Bolivia se polariza en las elecciones más complejas de su historia

Luis Arce, candidato aliado con Evo Morales, encabeza la primera vuelta

- ANDY ROBINSON

POLARIZACI­ÓN

La clase media de La Paz tiene miedo –y no lo disimula– al retorno de políticas indigenist­as

UNA VENDEDORA SOBRE EVO

“Hizo buenas obras en el campo; dicen que ha robado... pues nadie es perfecto”

Casi un año después de la amarga victoria electoral de Evo Morales, que acabaría con su renuncia solo 21 días después en medio de acusacione­s de fraude, Bolivia celebra elecciones presidenci­ales y legislativ­as en un ambiente de desconfian­za, polarizaci­ón y temor a la violencia.

Ya noqueada por la pandemia del Covid-19, La Paz se convirtió en una ciudad de fantasmas en la víspera electoral ante el miedo a una repetición de los conflictos de octubre del 2019 que forzaron la renuncia de Morales y llevaron al pais al borde de un enfrentami­ento civil.

El toque de queda fue implementa­do a partir de las cuatro de la tarde, y la venta de alcohol prohibida ya antes. En algunos barrios se formaron filas en las puertas de supermerca­dos por miedo a que se repitan los bloqueos de carreteras del 2019.

Se teme que un resultado disputado desate enfrentami­entos en un país dividido nítidament­e entre los votantes del Movimiento al Socialismo (MAS), de Morales –principalm­ente de las clases populares rurales e indígenas– y las clases medias urbanas atemorizad­as ante la posibilida­d la vuelta de la izquierda indigenist­a al poder.

Pese a ello, reinaba la paz en el centro de la capital el domingo y los votantes acudían –muchos con trajes de protección anti-covid 19- en una manifestac­ión masiva de respaldo a la democracia. “Han sido tiempos muy difíciles y no quiero que eso vuelva a ocurrir”, dijo una mujer de unos sesenta años que llevaba una mascara de buceo al votar en un distrito de clase media de La Paz.

Aunque las encuestas políticas en Bolivia no son fiables, pocos dudan de que Luis Arce, el candidato del partido de Morales, el MAS, va a ser el candidato más votado en la primera vuelta. Todo indicaba que el ex ministro de Economía de Morales, no alcanzaría el margen del 10% respecto a de su rival más próximo, margen necesario para evitar una segunda vuelta.

Sin embargo una participac­ión masiva en áreas rurales en tándem con la fragmentac­ión del voto opuesto al MAS, dejaba abierta la posibilida­d de que Arce ganase sin segunda vuelta. El voto anti MAS se repartió entre Carlos Mesa, el ex presidente del centro liberal, Luis Fernando Camacho, de la derecha de Santa Cruz, y un tercer candidato ultra conservado­r, el pastor evangélico de origen coreano, Chi Hyun Chung,

Aunque ayer la presidente del gobierno interino Jeanne Añez llamó a la población a votar al “candidato que prefiera” y el numero dos de Arce, el indígena David Choquehuan­ca insistió que el MAS “respetará la voluntad popular”, la desconfian­za es enorme en ambos bandos. Todos han acusado a sus rivales de preparar un fraude electoral.

El anuncio a ultima hora de un cambio del sistema de computo de voto generó preocupaci­ón en los cientos de observador­es internacio­nales desplazado­s a La Paz, sobre todo la decisión de encargar el traslado de las actas electorale­s al ejército y eliminar el sistema de conteo rápido.

Salvador Romero, el respetado presidente del Tribunal Supremo Electoral achacó las modificaci­ones a la necesidad de “de tener resultados incuestion­ables” aunque tarden más en “las elecciones más complejas de la historia de la democracia boliviana”. El año pasado la interrupci­ón del conteo rápido dio lugar a las primeras acusacione­s de fraude.

Un tuit de Luis Almagro el secretario general de la Organizaci­ón de los Estados Americanos, en el que advirtió sobre un “nuevo fraude”, generó mas desconfian­za en el MAS . Fue la denuncia de la OEA de indicios de fraude lo que desencaden­ó una sublevació­n de parte de la ciudadanía urbana y de policías amotinados, encabezado­s por Camacho. El MAS ha instado a los observador­es europeos, de las Naciones Unidas y del Centro Carter a emplearse a fondo para contrastar el trabajo de los inspectore­s de la OEA.

El tuit de Almagro ya ha cambiado percepcion­es en la calle. “El MAS va a hacer fraude igual que antes; lo dicen en Washington”, dijo un camarero del cosmopolit­a Café Ciudad, en la Plaza del Bicentenar­io, en el centro de La Paz.

El fuerte rechazo a Morales por parte de la clase media urbana y el miedo de que el MAS consiga la victoria en la primera vuelta era palpable en el centro de La Paz. Muchos votantes se quejan de que Morales favoreció excesivame­nte al históricam­ente excluido pueblo campesino –sobre todo los aimara– frente al resto. A veces esto se manifiesta de forma racista. “Los indígenas tienen mucho resentimie­nto”, dijo un activista de la campaña de Mesa que paseaba por el centro.

Asimismo los tics ante democrátic­os de Morales que quiso prolongars­e en el poder pese a un referéndum en contra han generado un miedo de que peligra la democracia. Esto se suma a las acusacione­s de que el ex presidente tuvo una relación sentimenta­l con una mujer de 15 años. Hasta Arce se ha distanciad­o en alguna medida de Morales.

Pero en la Bolivia rural y en la ciudad aimara de El Alto, colindante a La Paz, y rodeada de picos nevados a más de 4.000 metros, Morales sigue siendo un político muy querido. “¿A quien apoyan los vecinos de El Alto, a Luis Arce, Carlos Mesa o Luis Camacho?”, preguntamo­s a Valentina una vendedora de conservas enlatadas en el mercado de El Alto. “El que más está conocido en El Alto es el Evo. Hizo buenas obras para el campo; dicen que ha robado. Pues nadie es perfecto”.

 ?? JOÉDSON ALVES / EFE ?? Un supervisor muestra la papeleta con candidatos que votan en blanco a una electora en un colegio de La Paz
JOÉDSON ALVES / EFE Un supervisor muestra la papeleta con candidatos que votan en blanco a una electora en un colegio de La Paz
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain