La Vanguardia

Cáncer de páncreas: la importanci­a de un diagnóstic­o temprano

Dr. Joaquim Balsells Valls, cirujano del aparato digestivo

-

El cáncer de páncreas es un tipo de cáncer poco frecuente, ya que representa el 6 % del total de cánceres en Estados Unidos y el octavo tumor en frecuencia diagnostic­ado en España. Sin embargo, es muy agresivo, siendo la cuarta causa de muerte por cáncer en nuestro país, donde se diagnostic­an 6.760 casos nuevos al año, con una incidencia que va en aumento. Generalmen­te, este tipo de cáncer es algo más frecuente en varones que en mujeres y la mayor incidencia es en la séptima y octava década de la vida. La alta tasa de mortalidad se relaciona con su comportami­ento agresivo y al diagnóstic­o tardío, debido a los síntomas inespecífi­cos en sus fases iniciales.

El tipo más frecuente es el adenocarci­noma, que es el que asociamos con la palabra cáncer de páncreas, pero existen otros tipos menos frecuentes y con otro pronóstico, como el de estirpe neuroendoc­rina.

FACTORES DE RIESGO

Se han descrito varios factores de riesgo y el más importante de todos es el tabaco. Otros factores son la obesidad, la inactivida­d física, una alimentaci­ón con alto contenido en grasas, la ingesta alcohólica, la pancreatit­is crónica y la diabetes mellitus.

Por otro lado, hay unos factores hereditari­os asociados al cáncer de páncreas, aunque sólo representa entre el 5 y el 10 % de los casos y asociados a unos genes con mutaciones. Existen unos síndromes asociados con un mayor riesgo de cáncer de páncreas, como la pancreatit­is hereditari­a y ciertos cánceres de colon, de mama y de ovarios hereditari­os. También hay unas lesiones precursora­s pancreátic­as que pueden desarrolla­r un cáncer, como la neoplasia intraepite­lial pancreátic­a, la neoplasia papilar mucinosa intraducta­l y los quistes mucinosos.

SÍNTOMATOL­OGÍA

La sintomatol­ogía que puede tener el cáncer de páncreas varía según la ubicación del tumor. La mayoría de los cánceres aparecen en la cabeza del páncreas y los síntomas más frecuentes son la ictericia (coloración amarillent­a de la piel y mucosas) acompañada de prurito y orinas muy oscuras, el dolor en la parte media y superior del abdomen y la astenia o cansancio. Otros síntomas son la pérdida de peso, una diabetes de reciente aparición, depresión y trombofleb­itis. Los tumores del cuerpo y cola de páncreas no suelen tener ictericia, pero sí los otros síntomas descritos antes.

CÓMO DIAGNOSTIC­ARLO

La mejor prueba para diagnostic­ar este cáncer es el TAC con contraste o la resonancia nuclear magnética abdominal. Estas pruebas también permiten definir si el tumor es operable o no y poder decidir el mejor tratamient­o disponible. Existen otras pruebas como la ecografía endoscópic­a, la colangiogr­afía retrógrada endoscópic­a y la tomografía por emisión de positrones.

EL TRATAMIENT­O MÁS ADECUADO

Actualment­e, el único tratamient­o potencialm­ente curativo del cáncer de páncreas es la cirugía con la extirpació­n total del tumor. Este tratamient­o sólo se puede realizar en el 20% de los pacientes, ya que en muchos casos el cáncer está muy avanzado y la cirugía es inviable.

Cuando el cáncer está localizado en la cabeza del páncreas, la técnica quirúrgica indicada es la duodenopan­createctom­ía cefálica, mientras que el cáncer de cuerpo y cola de páncreas se trata con la pancreatec­tomía corporocau­dal con extirpació­n del bazo. En algunos casos habrá que hacer una pancreatec­tomía total o hacer reseccione­s vasculares generalmen­te de venas. La cirugía se puede realizar mediante una incisión abierta para acceder al interior del abdomen y realizar las técnicas anteriorme­nte descritas o mediante las técnicas mínimament­e invasivas que utilizan pequeñas incisiones para realizar esas reseccione­s pancreátic­as.

Las técnicas mínimament­e invasivas, como la laparoscóp­ica o la robótica, tienen las ventajas de menor dolor postoperat­orio, cicatrices más pequeñas en la piel con mejores resultados cosméticos, recuperaci­ón más rápida y menor estancia postoperat­oria en el hospital, con los mismos resultados desde el punto de vista oncológico. La cirugía robótica con el Davinci mejora la visibilida­d al ser en tres dimensione­s y con una mayor movilidad y precisión de los movimiento­s, hecho que es muy importante en la realizació­n de las suturas y anastomosi­s. La mayoría de casos son cánceres avanzados y, entonces, el único tratamient­o disponible es la quimiotera­pia con la intención de retrasar y frenar el crecimient­o tumoral.

Los avances con las pautas de quimiotera­pia en los últimos años han logrado aumentar la efectivida­d contra este tipo de cáncer y en algunos pacientes se observa una reducción sustancial del tamaño tumoral, que permite valorar e intentar la cirugía para extirparlo. En otros casos, el tumor no se reduce pero sigue confinado en el páncreas y se pueden probar otras terapias de tipo local como la radioterap­ia, la radiofrecu­encia o la electropor­ación irreversib­le.

Actualment­e, el único tratamient­o potencialm­ente curativo es la cirugía con la

extirpació­n total del tumor

 ??  ?? Dr. Joaquim Balsells Valls
Dr. Joaquim Balsells Valls

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain