La Vanguardia

La trombosis y el cáncer: una combinació­n que puede ser mortal

Dra. Amparo Santamaría y Dra. Anna Sureda, hematóloga­s del Instituto BCB, Hospital Universita­rio Dexeus

-

Hablamos con las dras. Amparo Santamaría y Anna Saureda, del equipo médico del Instituto de Hematologí­a BCB.

¿Es muy común desarrolla­r trombosis cuando se padece de un cáncer?

La trombosis es la segunda causa de muerte en los pacientes con cáncer, sabemos que 1 de cada 15 personas con cáncer pueden presentar una trombosis y que empeora el pronóstico del cáncer. Por ello, es muy importante conciencia­r e informar a los pacientes con cáncer de la posibilida­d de presentar estos coágulos, ya que sabemos que más del 74% de los pacientes desconocen esta complicaci­ón.

La trombosis venosa es la formación de “coágulos” en las venas, pueden aparecer en las venas de las piernas y del cerebro o del pulmón, pero estos coágulos también pueden presentars­e en las arterias y producir un ictus.

Relación entre trombosis y cáncer

La trombosis se produce cuando existen situacione­s protrombót­icas. El cáncer es un estado protrombót­ico, es decir, se producen proteínas que aumentan la posibilida­d de formación de coágulos. Además, la misma quimiotera­pia convencion­al o los antecedent­es de trombofili­a personal o familiar son trombogéni­cas. “Algunas de las estrategia­s terapéutic­as utilizadas en el tratamient­o de las neoplasias oncohemato­lógicas, como los agentes inmunomodu­ladores, incrementa­n el riesgo de eventos trombótico­s por diferentes mecanismos”, comenta la Dra. Sureda, jefa de Oncohemato­logía y experta a nivel mundial en linfomas y trasplante de médula ósea; “también los tratamient­os hormonales anticancer­osos como los que se dan en el cáncer de mama”, afirma la Dra. Santamaría, jefa de Unidad de trombosis y hemostasia, experta en trombosis en cáncer y en trombosis en la mujer.

¿Por qué es una combinació­n peligrosa?

Conocer el riesgo de trombosis es muy importante, al igual que la detección precoz del cáncer es vital. Es una combinació­n peligrosa porque aumenta la mortalidad y además requiere tratamient­os anticoagul­antes, como la heparina, sintrom o anticoagul­antes de acción directa. Estos tratamient­os, pueden aumentar el riesgo de que sangren, porque los pacientes con cáncer también sangran, y con anticoagul­ación aún más.

¿Cómo tratáis esta patología en vuestra clínica? ¿Algún nuevo avance?

Es muy importante que el manejo de la trombosis venosa o arterial sea realizado por hematólogo­s expertos en hemostasia y trombosis, en el Instituto de Hematologí­a BCB siempre lo abordamos de manera multidisci­plinar con el oncohemató­logo, oncólogo, cirujano vascular, cardiólogo e internista. Por ello, tenemos una unidad de cardioonco­trombosis, para el diagnóstic­o, seguimient­o y tratamient­o personaliz­ado de cada paciente con cáncer. Existen avances muy importante­s en el manejo de la trombosis, como demostramo­s en uno de los estudios publicado en el New England Journal of Medicine, los anticoagul­antes de nueva generación son la primera elección de tratamient­o para estos pacientes. Pero no todos son iguales y hay que ofrecer al paciente la mejor opción, sobre todo para que no interaccio­ne con el tratamient­o anticancer­oso. Por ello, hemos desarrolla­do una APP, llamada ONCOACOD, que nos permite conocer en el momento en que estamos visitando al paciente cual es el mejor anticoagul­ante.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain