La Vanguardia

El toque de queda se aplaza por los recelos de al estado alarma

Sanidad busca una vía legal alternativ­a que agrade a Madrid, Catalunya y Euskadi

- Madrid/barcelona CELESTE LÓPEZ ALBERT MOLINS

El plan de alertas presentado por el Ministerio de Sanidad a las comunidade­s con las medidas a adoptar en función del nivel de riesgo de cada territorio cuenta con el apoyo de la mayoría de las comunidade­s. Todos votaron ayer a favor, excepto Madrid y País Vasco, que se han abstenido. Pero no así el toque de queda (restricció­n de la movilidad durante la noche), pese a que una buena parte de las autonomías están de acuerdo. Madrid, País Vasco y Catalunya se muestran reticentes a esta figura porque implica la necesidad de tener que pedir al Gobierno de Sánchez el estado de alarma. Y ninguna de estas tres comunidade­s quiere hacerlo.

Madrid se niega a ser ella la que solicite un estado de alarma que tanto ha denostado y que desde que se decretó ha pedido levantar día a día. Además, se niega a que esa prohibició­n de circular por la noche comience a las 22 o 23 horas. Su apuesta es que sea a medianoche con el fin de no dañar más a la hostelería. Catalunya y Euskadi se muestran contrarios al toque de queda como concepto y, menos aún, que deban ser ellas las que lo pidan al Gobierno. Defienden poder hacerlo cómo y cuándo quieran sin tener que acudir al Ejecutivo de Sánchez.

Ante estas diferencia­s, el Gobierno ha decidido aplazar a una próxima reunión la decisión sobre el toque de queda, mientras que el plan sigue adelante tras su aprobación ayer. Sanidad aplaza la adopción del toque de queda nocturno, a la espera de que los servicios jurídicos expliquen qué fórmula se puede adoptar que eluda ese estado de alarma. Castilla y León ya ha solicitado por escrito el toque de queda. Illa no aclaró si se decretará el estado de alarma de manera inmediata. Hoy se reúne en Valladolid con el presidente de esta comunidad. El titular de la cartera de Sanidad se mostró satisfecho del gran apoyo alcanzado en el seno del Consejo Interterri­torial que permite a todas las comunidade­s adoptar las mismas medidas en función de la situación epidemioló­gica y asistencia­l de cada territorio.

Pero la realidad tal y como explicaron en rueda de prensa el ministro Illa y el director del Centro de Coordinaci­ón de Alertas y Emergencia­s, Fernando Simón, la evolución de la pandemia es “muy preocupant­e”. Hay transmisió­n comunitari­a en muchas comunidade­s y los contagios y muertes no cesan de crecer. Ayer, 20.986 nuevos casos y 155 fallecidos.

El plan presentado por los ministros Salvador Illa y Carolina Darias (Política Territoria­l y Función Pública) contempla cuatro niveles de riesgo, siendo el 4 el extremo, que incluye, además de todas las restriccio­nes recogidas en los niveles anteriores, las medidas excepciona­les que apuntan a limitación de movilidad y, si es necesario, el estado de alarma. Simón aclaró que el plan es de aplicación tanto en territorio­s determinad­os (incluidas las zonas básicas tal y como exige Madrid y que posiblemen­te aplique hoy) o en toda la comunidad.

Se considera situación extrema cuando se superan dos de los seis indicadore­s relativos a la situación epidemioló­gica: incidencia acumulada en 14 días de 250 casos por 100.000 habitantes (150 en el caso de los mayores de 65 años) e incidencia acumulada de casos diagnostic­ados en 7 días de 125 (75 en población mayor de 65). También cuando la positivida­d de las pruebas supere el 15% y la trazabilid­ad de los casos sea igual o superior al 15%. A estos indicadore­s se suman dos relativos a los servicios sanitarios: si se supera la ocupación de camas en la uci para la Covid del 25% y de las de planta, un 15%.

No es preciso tener todos estos indicadore­s. Se alcanza el nivel extremo, por ejemplo, cuando dos indicadore­s correspond­ientes a la situación epidemioló­gica y uno de

EN RIESGO EXTREMO

La Rioja, Aragón, Catalunya, Madrid, Navarra, Ceuta, Melilla y Castilla y León

NIVEL BAJO

Baleares y Canarias, en mejor situación; les siguen Valencia, Galicia y Cantabria

la asistencia­l están en nivel extremo y el resto de indicadore­s en un nivel inferior.

Las comunidade­s autónomas, en coordinaci­ón con el Ministerio, revisarán de manera periódica la evolución de los indicadore­s para valorar si mantienen o modifican el nivel de alerta. De forma general, se recomendar­á incrementa­r el nivel de alerta cuando tras considerar que la informació­n está suficiente­mente consolidad­a se cumplan las condicione­s definidas. Para considerar la reducción del nivel de alerta será necesario que los indicadore­s permanezca­n en un nivel de riesgo inferior durante un tiempo mínimo de 14 días.

Según los datos disponible­s en este momento, ocho son las comunidade­s que se encontrarí­an en el nivel extremo, es decir, que además de las severas restriccio­nes se pueden sumar confinamie­ntos territoria­les e, incluso, el toque de queda nocturno. Los territorio­s que están en la situación de extremo riesgo son Aragón, Castilla y León, Catalunya, Ceuta, Madrid, Melilla, Navarra y la Rioja.

Estas comunidade­s deberían adoptar las medidas señaladas en el nivel 3 (alto) que figuran en el gráfico que acompaña a esta informació­n. Entre ellas, limitar al máximo los contactos sociales fuera de los grupos de convivenci­a estable, limitar a las 22 horas la apertura de establecim­ientos con servicios no esenciales y acudir al puesto de trabajo de “manera excepciona­l” para actividade­s y reuniones precisas siempre que se puedan garantizar las medidas de higiene y distancia. Asimismo, recomienda para estas zonas, salir de casa solo lo necesario, evitando los espacios cerrados, evitar las congregaci­ones de un máximo de seis personas y valorar restringir entradas y salidas del área territoria­l excepto para actividade­s esenciales. En cuanto a los bares y restaurant­es, se decreta el cierre a las 23 horas aunque desde las 22 horas ya no podrán admitir nuevos clientes.

Además de esto, los territorio­s en nivel extremo deben implementa­r las limitacion­es descritas con cierres perimetral­es o incluso restriccio­nes más severas.

En el nivel 3, están Andalucía, Asturias, Castilla-la Mancha, Murcia, Extremadur­a y País Vasco. Tres autonomías están en mejor situación: Cantabria, Valencia y Galicia. Mientras que Baleares y Canarias se situarían en el nivel 2.

 ?? DANI DUCH ?? Los ministros Salvador Illa y Carolina Darias, con el director de Emergencia­s, Fernando Simón, antes de la rueda de prensa de la tarde
DANI DUCH Los ministros Salvador Illa y Carolina Darias, con el director de Emergencia­s, Fernando Simón, antes de la rueda de prensa de la tarde

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain