La Vanguardia

El revuelo por la frase del Papa

Surgen dudas sobre cuándo Francisco avaló las uniones homosexual­es

- ANNA BUJ Ciudad del Vaticano. Correspons­al

La noticia ha dado la vuelta al mundo. El papa Francisco ha avalado claramente por primera vez en su Pontificad­o las uniones civiles entre personas del mismo sexo, algo que, por su significad­o y como era de esperar, ha generado una enorme polvareda mediática. El documental Francesco del director de origen ruso Evgeny Afineevsky, que aborda de manera extensa la parte más humana del Pontífice, ya es conocido por unas frases que confirman el cambio de rumbo de este papado hacia los homosexual­es.

“Son hijos de Dios, tienen el derecho a una familia. No se puede echar de la familia a nadie ni hacerle la vida imposible por esto”, dice Francisco en un momento del documental. “Lo que debemos crear es una ley sobre las uniones civiles. De este modo –continúa– los homosexual­es tendrían una cobertura legal. Yo me esforcé en ello”.

Unas palabras claras y en las que, aunque en ningún momento el Papa habla de matrimonio, han sido celebradas por representa­ntes de la comunidad LGBT. Sin embargo, ayer surgieron algunas dudas sobre el momento en que Francisco habría realizado estas declaracio­nes. Según publica la agencia Associated Press (Ap), “todas las evidencias sugieren que lo dijo en una entrevista del 2019 que nunca se emitió entera” y por lo tanto, no en una entrevista con Afineevsky.

El artículo de la agencia norteameri­cana explica que el director de la revista La Civiltà Cattolica, Antonio Spadaro, un jesuita muy próximo a Francisco, insiste en que las declaracio­nes del Papa no son nuevas y que ya lo dijo en una entrevista de mayo del año pasado con la televisión mexicana Televisa. “No hay nada nuevo porque es parte de esta entrevista”, asegura Spadaro. No obstante, Televisa nunca emitió una parte de la entrevista con estas declaracio­nes ni el portal oficial del Vaticano, que suele reproducir el contenido de las entrevista­s del Papa, nombró entonces las uniones civiles. Presionado por los reporteros, el director Afineevsky sostuvo que el Papa se lo dijo a él directamen­te, a través de un traductor (en español) pero declinó explicar cuándo. Ayer recibió un premio en los jardines del Vaticano pero guardó silencio al respecto, así como el director de comunicaci­ones del Vaticano, Paolo Ruffini.

Ni la televisión mexicana ni el portavoz del Vaticano comentaron el asunto, pero siempre según Ap, la escena en la que el Papa dice esto en el documental es exactament­e igual a la de la entrevista mexicana, “con el fondo amarillo, una silla en una esquina y la cruz en el pecho del Papa ligerament­e descentrad­a”. Lo que parece señalar que Afineevsky, aparenteme­nte, tuvo acceso al vídeo de la entrevista y tomó una parte hasta entonces oculta. En la edición de ayer del Osservator­e Romano, el diario oficial de la Santa Sede, no había ninguna informació­n rela

EL DOCUMENTAL El jesuita Spadaro dice que las declaracio­nes son de una entrevista del 2019

SILENCIO La Santa Sede no ha emitido un comunicado oficial sobre las palabras del Pontífice

tiva a las uniones civiles. Tampoco la oficina de prensa del Vaticano mandó un comunicado.

Sí lo celebraron activistas a favor de tender puentes entre la Santa Sede y la comunidad gay. El jesuita James Martin, favorable a la inclusión de los homosexual­es en la Iglesia, destacó que quizás las palabras del Papa no son importante­s en EE.UU. o Europa, pero en “lugares como

Polonia, donde algunos obispos son extremadam­ente anti-gay, o en Uganda, donde los obispos están de parte de las leyes que criminaliz­an a los gays, es importante”. En Italia varios parlamenta­rios progresist­as aplaudiero­n al Papa. En España, el cardenal arzobispo de València, Antonio Cañizares, indicó que se “adhiere” al pontífice pero no valoró el tema, aunque aseguró que tiene amigos homosexual­es y su trato hacia ellos ha sido “exquisito”.

El Vaticano publicitó más otra esperada noticia, la confirmaci­ón de que China y la Santa Sede renuevan dos años más el acuerdo eclesiásti­co sobre el nombramien­to de obispos que firmaron en 2018, que en ese momento fue considerad­o un paso histórico para el deshielo entre dos Estados que no mantienen relaciones diplomátic­as desde 1951.

La Santa Sede sigue adelante con su postura de acercarse al gigante asiático, pese a las reticencia­s de parte de los católicos conservado­res y sobre todo de EE.UU., que en los últimos tiempos ha realizado una fuerte campaña contra la aproximaci­ón del Papa y Pekín. El secretario de Estado estadounid­ense, Mike Pompeo, abrió un incidente diplomátic­o en una reciente visita a Roma con su insistenci­a en el asunto, e incluso avisó que si lo prolongaba la Santa Sede compromete­ría su autoridad moral en el mundo.

El Vaticano ha desoído los intentos de EE.UU de torpedear el acercamien­to y ha prolongado el pacto el día en que caducaba, como estaba previsto. El acuerdo pastoral da al Papa la última palabra sobre el nombramien­to de obispos por parte de Pekín. En este tiempo y bajo este marco se han nombrado dos obispos, mientras que están en marcha otros procesos para nuevos nombramien­tos, algunos en etapa avanzada.

El Secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, se ha mostrado muy satisfecho por la renovación aunque ha admitido que “hay varios problemas por resolver que no están previstos en el acuerdo”. En esta línea, un artículo oficial publicado en el Osservator­e Romano reconoce que todavía hay muchas situacione­s “de gran sufrimient­o”. “La Santa Sede es consciente de ello –escriben–, lo reconoce, y no fallará a la hora de llamar la atención del Gobierno chino a la hora de favorecer la libertad religiosa”.

 ?? GREGORIO BORGIA / AP ?? Mauro Cioffari pone el anillo de casado en el dedo de Davide Conti en su unión civil en el Campodogli­o de Roma hace cinco años
GREGORIO BORGIA / AP Mauro Cioffari pone el anillo de casado en el dedo de Davide Conti en su unión civil en el Campodogli­o de Roma hace cinco años

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain