La Vanguardia

El FMI pide a España más gasto público hasta que vuelva a crecer

El organismo cuestiona la subida de las pensiones y del salario de los funcionari­os incluida en los presupuest­os El gobernador del Banco de España dice que el diagnóstic­o es peor que en septiembre

- LALO AGUSTINA

El Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) recomienda a España que ponga toda la carne en el asador. En la recesión más severa en casi cien años –con una previsión del organismo de acabar este año con una caída del producto interior bruto (PIB) del 12,8% y un déficit público del 14,1% de la riqueza nacional–, no es hora de apelar a la ortodoxia. Ni de ser cicateros. “El apoyo fiscal debería mantenerse hasta que la recuperaci­ón esté firmemente en marcha para evitar que la recesión se transforme en estrés del sector financiero con costes reales y sociales aún más altos”, dice el Fondo en su informe anual sobre España, publicado ayer.

Bajo el llamado artículo IV, el FMI analiza la situación de la economía española, las medidas adoptadas para combatir la crisis derivada de la pandemia y las perspectiv­as, además de incluir un prolijo apartado de recomendac­iones. Y la conclusión general es clara: España ha hecho lo correcto, pero ahora hay que gastar más, lo cual “exige ampliar y calibrar de manera flexible las medidas fiscales en materia de ingresos y liquidez, según sea necesario”. Los rebrotes de la pandemia han sido la antesala de nuevas restriccio­nes a la actividad económica, a caídas de ingresos y problemas de liquidez de centenares de miles de empresas, que necesitan más ayuda.

Eso es lo que motiva la fuerte recomendac­ión del Fondo que aclara que “una vez que la economía puede permanecer abierta en el nuevo entorno, las políticas deben pasar gradualmen­te de proporcion­ar líneas para fomentar la recuperaci­ón de la actividad, especialme­nte hacia una economía más inclusiva, más ecológica y más digital”, añade.

La contundenc­ia en lo relativo al gasto público que predica el FMI tiene por lo menos dos excepcione­s. El informe, que es relativame­nte benevolent­e con la acción del Ejecutivo hasta ahora, pide, eso sí que se aparquen las alzas salariales a los funcionari­os y la revaloriza­ción generaliza­da de las pensiones que se acaban de incluir en el proyecto de presupuest­os generales del Estado. Estas medidas, “deben evitarse teniendo en cuenta el elevado déficit fiscal estructura­l y las presiones a largo plazo sobre el gasto que se derivan del envejecimi­ento de la población”. En efecto, el déficit irá bajando progresiva­mente hasta el 7,5% en el 2021 y el 5,8% en el 2022, pero no hay que tener prisa por enjugarlo ni hacer experiment­os en el campo de los ingresos, como las realizadas recienteme­nte, en plena crisis, con las subidas fiscales del IVA o algunos impuestos medioambie­ntales. El FMI cree que no toca y que estas alzas “pueden tener efectos desproporc­ionados en la población con menos ingresos”, por lo que considera que “deberían esperar hasta que la recuperaci­ón sea firme y se pueda acompañar de medidas de protección efectivas para proteger a los más vulnerable­s”, dice el informe.

El informe del Fondo resume las conclusion­es tras la visita de sus técnicos a España, donde se han reunido con el Gobierno y destacados miembros de otras institucio­nes políticas y económicas. No hay dudas, según el FMI: “La recuperaci­ón será larga y estará sujeta a importante­s riesgos e incertidum­bres”. Por eso, tan importante como gastar más es gastar bien, dice el organismo en su informe. “A medida que la pandemia retrocede, el apoyo fiscal debería dirigirse cada vez más a grupos vulnerable­s y empresas viables, facilitand­o la reasignaci­ón de recursos hacia sectores en expansión”, explica. El panorama, eso sí, es muy incierto, con riesgos fuertement­e inclinados a la baja, y dependerá de manera crucial de la contención de la segunda ola de contagios, el tamaño, el calendario y la composició­n del gasto adicional financiado por la Unión Europea, así como sobre el éxito de las medidas políticas para mitigar los daños, añade el Fondo.

Pero hay bastantes cosas que sí que están en la mano del Gobierno. El Fondo cita, entre otras, el apoyo a las empresas en forma de capital, previendo desde el principio los mecanismos de salida. Esto es aplicable al Fondo de Apoyo a la Solvencia de las Em

BUENA NOTA

El Fondo juzga como positiva la reacción del Gobierno ante la crisis de la pandemia

ALTA INCERTIDUM­BRE

Los rebrotes han dado paso a un escenario en el que la recuperaci­ón será larga y costosa

presas Estratégic­as de la SEPI, pero también debería serlo para ciertas pymes.

El FMI se adelanta a la previsible avalancha de concursos de acreedores y constata la poca eficiencia del sistema, tanto por su lentitud como por dirigir a las empresas más a la liquidació­n que a la reestructu­ración. Además, vuelve a recordar que “el papel de los acreedores públicos [Hacienda y la Seguridad Social] en estos procesos continúa siendo un problema clave”.

El Fondo reclama cambios en el mercado de trabajo, sobre todo en lo que se refiere a la formación y el reciclaje de los parados. También considera que deben mejorarse las prestacion­es por desempleo y combatir la dualidad del mercado laboral y los problemas en lo que se refiere a la igualdad de género. En lo que respecta al sector financiero, el Fondo destaca la fortaleza de los bancos españoles, pero recuerda que se necesita una supervisió­n fuerte, junto con políticas prudentes de reparto de dividendos por parte de las entidades, en línea con las recomendac­iones del BCE.

 ??  ?? La restauraci­ón ha sido uno de los sectores más afectados por la crisis
La restauraci­ón ha sido uno de los sectores más afectados por la crisis
 ?? DANI DUCH ??
DANI DUCH

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain