La Vanguardia

Ricard Garcia Vilanova

Fotoperiod­ista

- DAVID RUIZ MARULL

El trabajo del barcelonés Ricard Garcia Vilanova forma parte de la exposición World Press Photo, que regresa por decimosext­o año consecutiv­o a Barcelona en un momento complicado para el fotoperiod­ismo.

El fotoperiod­ismo tal y como lo entendíamo­s se ha terminado”. Ricardo García Vilanova lleva más de veinte años especializ­ado en conflictos bélicos, viajando de una guerra a otra con su gran angular para publicar en prestigios­os medios como Newsweek o The Wall Street Journal. Fue secuestrad­o en Siria en 2013, poco después de que su profesión cambiara para siempre.

“La muerte de dos fotógrafos en 2011 fue un punto de inflexión. Fue entonces cuando cambió el concepto sobre las colaboraci­ones de los freelance. Ahora tienes que ir a un lugar, pagarte el viaje, buscar los contactos, hacer las fotos y luego ver si puedes venderlas”, explicaba durante la presentaci­ón de la exposición World Press Photo 2020 que se instala en el Centre de Cultura Contemporà­nia de Barcelona (CCCB) hasta el 20 de diciembre.

La muestra de fotoperiod­ismo más reconocida del mundo lleva 16 años consecutiv­os pasando por la capital catalana. Por lo que no había lugar mejor que este para reivindica­r que el sector está en crisis. “Solo los grandes medios pueden cubrir hoy en día los conflictos que hay en el mundo”, señalaba Ricardo García, uno de los tres españoles premiados en el concurso.

Una de sus instantáne­as, sobre las manifestac­iones conocidas como Tishreen Revolution, ganó el tercer premio en la categoría Temas de Actualidad. Pero viajar a Irak para conseguir la imagen no fue fácil. Solo lo pudo lograr gracias a tener un trabajo como cámara para una televisión francesa. La foto nunca fue publicada.

“Competimos con grandes medios de comunicaci­ón que tienen capacidade­s tremendas para la cobertura de conflictos, que pueden asumir el coste de 5.000 dólares diarios, algo que para los freelance es inasumible. Eso provoca que ya no hay distintas fuentes para informarte sobre una guerra, la cobertura queda en manos de unos pocos”, señalaba el fotógrafo barcelonés.

No es solo que escasee la pluralidad, sino que muchas contiendas directamen­te no se cubren por falta de interés. García Vilanova acaba de llegar de la región de Nagorno-karabaj, situada entre Armenia y Azerbayán, donde hay “una guerra en la que ha habido miles de muertos y que no ha tenido casi repercusió­n porque en ese momento eran mucho más importante­s las elecciones en Estados Unidos”, apuntaba.

El mal momento del fotoperiod­ismo lo ha corroborad­o Sílvia Omedes, directora de la Fundación Photograph­ic Social Vision, que organiza la exposición en Barcelona. “La muestra -explicabae­s un termómetro que nos permite ver cuántos freelance se presentan en comparació­n con los fotógrafos que trabajan para la agencias. Y en 2019, había más de agencias”.

El World Press Photo ha contado en la presente edición con la participac­ión de más de 4.000 profesiona­les gráficos que se han centrado en cinco grandes temas: cambio climático, protestas ciudadanas, temas de género, las diversas expresione­s del odio a nivel global y la fauna salvaje.

A pesar de la pandemia provocada por el Covid-19, Omedes no cree que el certamen del próximo año sea “un monográfic­o” sobre la enfermedad. “Sin duda tendremos proyectos sobre el coronaviru­s, pero nos quedaremos con los más interesant­es y de más calidad, porque hay otras cosas que también están pasando en el mundo y son importante­s”, ha concluido.

Para hacer frente al virus, la organizaci­ón ha previsto por primera vez ofrecer “visitas guiadas online” a través de la plataforma Filmin y poder así “llevar el World Press Photo hasta las casas” del público. Aunque aquellos que lo deseen siempre se pueden pasar por el CCCB, que ha reducido su aforo a un tercio, entre otras medidas de seguridad ante la Covid, para ver las cerca de 150 fotografía­s premiadas, realizadas por 44 reporteros de 24 países. La mayoría de estas instantáne­as son inéditas en España.

Sólo los grandes medios pueden cubrir hoy en día los conflictos bélicos que hay en el mundo

 ??  ??
 ?? ALEJANDRO GARCIA / EFE ?? El japonés Yasuyoshi Chiba ganó el World Press Photo 2020 con esta imagen tomada durante un apagón en Sudán
ALEJANDRO GARCIA / EFE El japonés Yasuyoshi Chiba ganó el World Press Photo 2020 con esta imagen tomada durante un apagón en Sudán
 ?? ALEJANDRO GARCÍA / EFE ?? Ricardo García Vilanova posa junto a la imagen que tomó en Irak en el 2019
ALEJANDRO GARCÍA / EFE Ricardo García Vilanova posa junto a la imagen que tomó en Irak en el 2019

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain