La Vanguardia

Invierno con la Covid-19

-

Tras la euforia inicial ante las perspectiv­as de disponer de vacunas efectivas contra la Covid-19 en el horizonte de algunos meses, la preocupaci­ón por la evolución inmediata de la pandemia vuelve a asumir todo el protagonis­mo porque el número de infeccione­s no cesa de progresar en todo el mundo, con cerca de 600.000 nuevos casos por día. De ellos, cerca de la mitad se registran en Europa, que es donde se detectan más casos, incluso por delante de Estados Unidos y Canadá. Pese a que en los últimos días parece que el ritmo de aumento en los países europeos se habría contenido, la amenaza permanece y el riesgo de que las restriccio­nes puedan afectar también a la Navidad es cada vez más evidente. Las consecuenc­ias de ello para la economía empeorarán la mejora que se produjo durante el verano en todo el continente.

Millones de europeos, ya sea en Alemania, Francia, Bélgica, Grecia, Italia, Portugal o Suecia, además de España y el resto de países del continente, así como el Reino Unido, se ven afectados por restriccio­nes de diversa índole. El primer ministro de Portugal, António Costa, ha advertido que la situación es más grave y más crítica que la registrada durante la primera fase. Ante las protestas por las restriccio­nes en Francia, epicentro de esta segunda ola de infeccione­s, el primer ministro ha tenido que recordar que el enemigo no es el Gobierno sino el coronaviru­s.

La gravedad de la crisis sanitaria en Europa, sin embargo, es difícil de evaluar con exactitud porque cada país lleva a cabo una política de tests, de controles y de restriccio­nes diferentes. Nuevamente se pone de manifiesto la ausencia de una verdadera coordinaci­ón sanitaria para combatir la pandemia. Parece no haberse entendido que frente a la Covid-19 no hay fronteras que valgan y que vencemos a la pandemia todos juntos o seguiremos con graves problemas hasta que la vacuna pueda generaliza­rse en todo el continente. En este sentido también es importante la coordinaci­ón de las campañas de vacunación de la población cuando las primeras dosis empiecen a estar disponible­s. La Comisión Europea, liderada por Ursula von der Leyen, hace ya meses que ha llegado a acuerdos con los principale­s fabricante­s farmacéuti­cos para asegurarse el adecuado suministro. El último ha sido firmado hace pocos días con Pfizer tras el anuncio del éxito en sus investigac­iones. Pero la coordinaci­ón y la política sanitaria es responsabi­lidad del consejo europeo de ministros de Sanidad y, en este sentido, hay que señalar que su nivel de eficacia no es el ideal.

Todo indica, como hemos dicho, que la lucha contra la pandemia, mientras no llegue la vacuna y pueda aplicarse masivament­e, será dura en los próximos meses, ya que exigirá el mantenimie­nto de las restriccio­nes y de las medidas de protección. Incluso en Alemania, que es el país europeo que mejor ha combatido la pandemia, la canciller Angela Merkel advirtió ayer que la Covid-19 será la principal preocupaci­ón durante todo el invierno.

Europa debe mejorar su coordinaci­ón en la lucha contra la pandemia mientras no llegue la vacuna

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain