La Vanguardia

Nos cambiaron las preguntas

- Llucia Ramis Barcelona

El 13 de noviembre se celebró el día de las Librerías, protagonis­tas de toda la semana. El miércoles, a las seis de la tarde, el fundador de Plataforma Editorial, Jordi Nadal, presentó a la vez Libroterap­ia. Leer es vida y La invención de la bicicleta. Responder –y servir– desde la adversidad. “Un fármaco para nuestra mente y un libro que, sin ser de autoayuda, nos puede ayudar mucho”, dijo Màrius Carol en la otra ventanita del Instagram Live. A él le costó un poco conectarse porque, aunque la tecnología facilita las cosas, reconoció que le intimida.

Amigos desde la época de los Juegos Olímpicos de Barcelona, Nadal y Carol comparten una manera de ver y amar la literatura. Los libros no forman parte de la decoración de sus casas, sino que son su mismo hogar, el lugar donde se refugian. Nadal apunta que “en la vida no hay respuestas, como mucho hay buenas preguntas”, lo que hace recordar a Carol un grafiti que Juan Cruz le contó que Mario Benedetti había visto: “Teníamos todas las respuestas y nos cambiaron las preguntas”. De algún modo, añade, nos gusta bucear en los libros para encontrar preguntas que no esperábamo­s.

Su diálogo transcurre con la fluidez propia de la confianza. Carol dice: “Un amigo es aquella persona con la que recuperas la conversaci­ón en el punto donde la habías dejado”. Nadal responde: “Los libros nos permiten buenas conversaci­ones verdaderas; compartir es vivir más”. Y Carol: “El libro nos ayuda a aprender a vivir”. Y cree que lo que nos hace humanos es la capacidad de reconocern­os en los demás. Ahora reina la desconfian­za, y aquel mundo más o menos estable que habíamos creado se ha venido abajo, añade; la gente responde con indignació­n a la incertidum­bre. Entonces el libro se convierte en un salvavidas, en una brújula.

En este sentido, el escritor Pierre Lemaitre agradece a los libreros su energía y trabajo. Lo hace en un acto virtual organizado por el Institut Français y la editorial Salamandra, conducido por el periodista Xavi Ayén, y en el que ocho libreros españoles entrevista­n al autor sobre su trilogía Los hijos del desastre. Los libreros conocen nuestros gustos y nos hacen propuestas que nunca haría un algoritmo, recuerda Ayén, y dice que la obra de Lemaitre es un homenaje a la pasión lectora.

“Desde que nos han prohibido salir de Barcelona los fines de semana, en la librería de mi barrio han notado un aumento de ventas los viernes”, explica. Hacia los veinte años, Lemaitre tuvo un librero de cabecera en París que le descubrió muchos autores ingleses y a Benito Pérez Galdós, por quien profesa una gran pasión.

Cuando hace unos años Ayén entrevistó a Lemaitre en su casa, vio enmarcado el billete de diez euros del premio Goncourt que había obtenido por Nos vemos allá arriba. Ahora Rafa Castaño, de la librería Caótica de Sevilla, le pregunta si el hecho de recibir un reconocimi­ento tan importante le supuso una presión añadida. Justo después sí, reconoce el autor; el éxito tanto de crítica como popular, y la traducción de la novela a cuarenta y dos lenguas, hicieron que aquella época estuviera marcada por la ansiedad y la angustia. Estaba aterroriza­do, llegó a pensar que sería autor de un solo libro. Pero luego publicó

Tres días y una vida, y más tarde

Los colores del incendio, y entonces entendió que podía aparcar ese temor.

El espejo de nuestras penas es fiel al espíritu de toda la trilogía; el primero abarcaba la Gran Guerra, el segundo el periodo de entreguerr­as, y éste la Segunda Guerra Mundial. Rocío Rivera, de la librería Agapea de Málaga, indaga sobre si habrá una nueva serie sobre la segunda mitad del siglo XX. A lo que él responde que, o bien está muy bien informada, o tiene un poder adivinator­io increíble. En efecto está escribiend­o sobre los llamados “treinta años gloriosos” en Francia, que van de los cincuenta a los setenta. Xavier Vidal, de la Nollegiu, no está, pero quiere saber si el narrador es el auténtico protagonis­ta. Lemaitre responde: “El narrador es el autor, y reivindico que soy yo quien os está contando la historia”.

Todo lo contrario que Flavia Company. Su último libro, Ya no necesito ser real (Catedral/univers), no lo firma ella, sino Haru, personaje suyo. Se lo cuenta a Álvaro Colomer a través del Instagram de la ACEC desde Buenos Aires, donde le pilló la pandemia mientras daba la vuelta al mundo. Company (a quien en Argentina llaman a la inglesa, como si fuera Flavia Co.) dice que entendió que su obra estaba completada. Sin embargo, no había terminado con la escritura: “Escribir es intentar comprender algo, y se puede hacer desde otros lugares”. Por eso ha optado hacerlo desde los personajes que ella misma creó. Porque, ¿quién es más real? ¿Cervantes o el Quijote?

Así, Company pasa al otro lado, se integra en la ficción, como ocurre siempre que tu vida es verosímil, dice. Por eso a partir de ahora firmará sus libros con heterónimo­s, porque la autora que ella fue ya no existe. Le parece importante comprender el desapego, e ir desprendié­ndose de todo, incluido su nombre. Si la literatura es mirada, ¿por qué tiene que ser fosilizada con una marca? Ahora puede volver a escribir lo que quiera, plantearse nuevas preguntas. Concluye: “No es una crisis, es una liberación”.

Màrius Carol apunta que nos gusta bucear en los libros para encontrar preguntas que no esperábamo­s

 ?? LLUCIA RAMIS ??
LLUCIA RAMIS
 ?? LLUCIA RAMIS ?? Jordi Nadal. Junto a estas líneas, el escritor y editor de Plataforma presenta
Libroterap­ia. Leer es vida y La invención de la bicicleta, junto a Màrius Carol por Instagram Live
LLUCIA RAMIS Jordi Nadal. Junto a estas líneas, el escritor y editor de Plataforma presenta Libroterap­ia. Leer es vida y La invención de la bicicleta, junto a Màrius Carol por Instagram Live
 ?? LLUCIA RAMIS ?? Con Pierre Lemaitre. El autor habla de la trilogía Los hijos del desastre con libreros españoles. Aquí con el periodista de La Vanguardia Xavi Ayén y Rocío Rivera, de Agapea de Málaga
Flavia Company Presenta Ya no necesito ser real, libro que firma con el nombre de un personaje suyo, Haru. Lo hace con Álvaro Colomer en el Instagram de la ACEC
LLUCIA RAMIS Con Pierre Lemaitre. El autor habla de la trilogía Los hijos del desastre con libreros españoles. Aquí con el periodista de La Vanguardia Xavi Ayén y Rocío Rivera, de Agapea de Málaga Flavia Company Presenta Ya no necesito ser real, libro que firma con el nombre de un personaje suyo, Haru. Lo hace con Álvaro Colomer en el Instagram de la ACEC
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain