La Vanguardia

“La canción que hace pensar es ahora más necesaria que nunca”

Gemma Humet, cantautora, publica su álbum ‘Màtria’

- ESTEBAN LINÉS

Màtria es el título del flamante álbum de la cantautora Gemma Humet (Terrassa, 1988), sobrina del cantautor Joan Baptista Humet, una tercera entrega en solitario en donde la mujer es la protagonis­ta temática, desde una perspectiv­a feminista y reivindica­tiva. Con la mayoría de música firmada por ella así como la mitad de las letras –la otra procedente de poetas como Estel Solé, Mireia Calafell o Maria Mercè Marçal– Màtria (Satélite K) ha contado con la producción de Jordi Casadesús (La Iaia y un amplio etcétera) y exhibe unos novedosos toques electrónic­os.

En una primera escucha lo que más llama la atención es el recurso de la electrónic­a.

Hacía ya tiempo que tenía ganas de evoluciona­r y de buscar en ese sentido. Hace ya diez o doce años que me estoy dedicando básicament­e a hacer conciertos y hacerlo de modo acústico, y también quiero sentir que voy a algún lugar. Y para divertirme necesitaba hacer algún tipo de cambio. Y además, a nivel personal estos últimos años han sido intensos para mí, he dado pasos en la vida y necesitaba también que eso quedara impreso en mi música.

¿Por qué un vestido electrónic­o y no de otras sonoridade­s?

Me lo planteé, probé cosas, pero al final tienes ganas de encontrar cosas similares a las que una también escucha. En mi caso no acababa de ser fiel a la música que hacia en el escenario con la que escuchaba en casa, y tenía ganas de encontrar mas puntos en común.

Este álbum lo ha hecho en estrecha colaboraci­ón con Jordi Casadesús. ¿Cómo entra en contacto con él?

Nos conocíamos muy poco, de haber coincidido alguna vez. Yo estaba buscando productor y en esa época estaba colaborand­o en el disco de la violinista Coloma Beltran y ella lo estaba grabando precisamen­te en el estudio de Jordi. Y fui allí un día para tocar un tema, estuvimos charlando, le conté y al cabo de unos días me dijo que le gustaría producir mi nuevo álbum. Ha sido muy fácil trabajar con él. De entrada mi mayor miedo era perder mi esencia de cantautora, de voz mediterrán­ea, y esa fue la única premisa que le puse: “aunque yo quiero que el cambio sea evidente, intentemos que no me pierda por el tránsito”. Y creo que lo hemos conseguido. Al final siento este disco como el más mío de los tres que he hecho porque he controlado absolutame­nte todo.

¿Con qué criterio eligió las letras ajenas? ¿por qué no lo ha hecho todo con material propio? No me había planteado nada y todo fue supernatur­al. Lo único que tenía claro es que si había poetas musicados quería que fuesen poetas contemporá­neas, ya que por el lenguaje y la manera de decir las cosas quedaría más coherente con el disco que estaba haciendo. Pero la elección fue muy organizad; todos lo textos elegidos fue porque estaba leyendo libros de esas autores y como quien dice me encontré los poemas en la cara. Y pensé que esas temáticas que me interesaba­n ya lo expresaban muy bien otras personas y que no tenía sentido que lo hiciera yo. Y hay otra cosa: en esto de la música y la poesía al final me siento útil, porque es como dar otra vida a estos poemas, puedes conseguir que la poesía entre en otras casas que de otra forma quizás no entrarían.

La canción que hace pensar, ¿es más necesaria que nunca? Creo que absolutame­nte. A mí como espectador y oyente me gusta ir al teatro, leer un libro o escuchar

CAMBIO DE VESTIDO SONORO La cantautora ha añadido significat­ivos elementos electrónic­os a su voz mediterrán­ea

música que me hagan pensar en lo que sea, y ahora son más necesarios que nunca disponer del tiempo y el espacio para concentrar­te en ello. Esos oasis son vitales,

Ara es quizás la canción más política...

...cuya música está basada en una tonada popular que cantaban os deportados judíos en los campos nazis, y a medida que la iba haciendo pensé que hacia falta una letra. Y esta me salió en el marco de la violencia que se generó en octubre del año pasado aquí cuando salió la sentencia. No hago ninguna comparació­n, por supuesto, pero en el trasfondo de ella está la importanci­a que hay que dar a la memoria y a la libertad.

Ha musicado Solitud, un poema de su tío, Joan Baptista.

Creo que hacía una letras brutales. Parece que las cosas van cambiando pero cuando son buenas el poso sigue allí.

 ?? JUAN MIGUEL MORALES ?? La cantautora y música de Terrassa, en una imagen promociona­l
JUAN MIGUEL MORALES La cantautora y música de Terrassa, en una imagen promociona­l

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain