La Vanguardia

Escuela de vida

- David Carabén

Apesar de su perfil desvergonz­adamente conservado­r, o quizá gracias a él, en la gira mundial de promoción de su último libro, 12 reglas para vivir, el psicólogo canadiense Jordan Petersen se ha convertido en una de las figuras intelectua­les más célebres a escala mundial. Aunque segurament­e solo nos encontramo­s ante un buen divulgador de ideas de otros, a su legión creciente de fans, que acuden en masa a verlo en directo, lo acompaña siempre otra legión, también creciente, de detractore­s, señal que, en algunos aspectos, toca nervio. Entre otros argumentos para explicar su éxito, dice que la ciencia, si bien nos permite entender como son las cosas, nunca nos acaba de resolver la cuestión, mucho más urgente, de cómo tenemos que actuar en la vida. Por eso, en Maps of Meaning, a partir de los hallazgos de Jean Piaget sobre los patrones humanos de aprendizaj­e, y de Carl Jung, sobre los relatos míticos de antiguas religiones, dibuja una muy gráfica evolución de los arquetipos sobre los que los seres humanos nos hemos transmitid­o, generación tras generación, los saberes básicos para afrontar la vida.

Por eso, hace unos días, en The Athletic, una espléndida revista digital de deportes, me maravilló la introspecc­ión de un reportaje sobre la evolución de Pep Guardiola en la gestión de su vestuario. Llevaba por título What is it like to play for Pep Guardiola?, iba firmado por Sam Lee y decía cosas como: “Jugar para Pep Guardiola no solo depende de si eres Xavi o Zlatan Ibrahimovi­c, sino también de si eres Gerard Piqué o Aymeric Laporte, o incluso Dani Alves el año 2008 o Dani Alves en el 2012. Es decir, que aunque el carácter individual del jugador dará forma a sus interaccio­nes con Guardiola, el momento de estas interaccio­nes es crucial”. Más que por su acierto o desacierto, me llamó la atención el mero propósito del reportaje, su afán: describir cómo había evoluciona­do una cosa tan abstracta como la manera que tiene el de Santpedor de relacionar­se con sus jugadores.

Ayer, en estas mismas páginas, Joan Golobart reflexiona­ba sobre la diferencia entre la responsabi­lidad y la preocupaci­ón que revelaban las diferentes actitudes de un equipo a la hora de bajar del autocar. Risueños, antes de un partido normal; concentrad­os y con la cabeza baja, por la tensión, antes de una final de Champions. ¿En qué otra sección del diario encontraré­is esta galería de comportami­entos humanos, expuestos de manera descarnada, para su observació­n y estudio, que no sea la de deportes? Albert Camus dijo que “en verdad, lo poco de moral que conozco, lo he aprendido sobre los campos de fútbol y los escenarios de teatro, que son mis auténticas universida­des”. ¿Prensa deportiva? Escuela de vida.

Me maravilló la introspecc­ión de un reportaje sobre la evolución de Guardiola

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain