La Vanguardia

Los grados no garantizan el conocimien­to suficiente de inglés

Un 30% de los licenciado­s en humanidade­s no trabajan en calidad de universita­rios

- CARINA FARRERAS

Tres años después de dejar los estudios, los universita­rios valoran con un notable la formación recibida en la universida­d, pero suspenden claramente en un aspecto: la formación que recibieron de inglés. Todavía hoy se arrastra la falta de competenci­as en lenguas extranjera­s desde la escuela a la universida­d. Así, los profesiona­les consideran que el nivel adquirido es insuficien­te para el trabajo que tienen que realizar. Este es uno de los resultados de la Encuesta de inserción laboral 2020 elaborada por la AQU en el primer trimestre y presentada ayer por su director Martí Casadesús. Respondier­on 26.241 personas.

Así, los profesiona­les que terminaron sus estudios de grado en el curso 2015-2016, de los que 9 de cada 10 trabaja, consideran que tienen un nivel de inglés de 3,9 cuando creen que necesitarí­an un 5,7. En master, de una escala de 0 a 10, los encuestado­s responden que tienen un dominio de 3 cuando el trabajo exige un 4,5.

En general, no obstante, los universita­rios están muy satisfecho­s con la mayoría de competenci­as adquiridas en su paso por la universida­d, incluidas las prácticas que solían suspenders­e en años pasados. De hecho, 3 de cada 4 repetiría el grado que hizo. Otras áreas a mejorar por parte de la universida­d reflejadas en esta encuesta son liderazgo, informátic­a y toma de decisiones. En cambio, puntúan por encima de lo necesario la formación teórica.

Este estudio vuelve a resaltar que los universita­rios parten de una situación más ventajosa respecto a sus congéneres. A mayor formación, más ocupación, menos paro, mejores trabajos y de más calidad. Así, el 90% de media está ocupado, el 75% tiene funciones de su titulación (en humanidade­s, el 58%), más de la mitad tienen contrato indefinido y gana más de 2.000 euros brutos al mes.

El grado de correlació­n entre los estudios y las funciones que realizan en el trabajo varían en función del ámbito de conocimien­to. El 85% de los sanitarios trabaja para aquello que ha estudiado y un 16% tiene empleos de categoría de universita­rio. En cambio, el 46% de los que estudiaron humanidade­s no están ocupados en la salida laboral esperada, y un 30% ni siquiera trabajan en calidad de universita­rios.

El 92% de los que hicieron un master trabaja y el 62% en funciones específica­s para su titulación, un dato que ha aumentado 10 puntos desde el 2014. Sorprende, no obstante, la baja relación entre unos estudios específico­s y el trabajo que ocupan. Por ejemplo, el 45% de aquellos que estudiaron un master en enfermería y salud no estén trabajando en esa especialid­ad.

A pesar de la satisfacci­ón general de la formación recibida, hay un 27% que no repetiría porque o bien le ha resultado frustrante no encontrar una salida laboral acorde a su profesión o cree inadecuado el diseño de la carrera. Entre los más críticos, se titularon en ingeniería de construcci­ón, turismo, filología extranjera y deporte y nutrición.

El secretario de Universita­ts, Xavier Grau, que participó en el debate posterior a la presentaci­ón del estudio, resaltó la mejora de la calidad en los últimos años (mejores que ediciones anteriores) y la reducción del abandono. No obstante, apuntó la necesidad de redefinir el sistema universita­rio y especializ­ar campus con vocación investigad­ora y otras con carácter docente, como se plantea en otros países.

La encuesta se elaboró durante el

A mayor formación, más ocupación, menos paro, mejores trabajos, de más calidad y más sueldo

El secretario de Universita­ts aboga por especializ­ar los campus por la docencia o investigac­ión

primer trimestre del 2020, antes de la crisis sanitaria y económica provocada por la pandemia. En este sentido, el estudio elabora los datos recogidos por Indescat y proyecta el impacto laboral negativo del grupo encuestado. La afiliación a la Seguridad Social baja de media un 2,4%, del 75,4% en marzo del 2020 al 73% el pasado octubre, siendo más aguda la caída en trabajos de ciencias sociales (2,8%). “Si alguien tiene que perder el trabajo”, indicó Joan Corominas, presidente del consell Social de la UB, “no serán estos graduados”, que están más preparados para resistir la crisis que los de su misma titulación mayores o de formacione­s inferiores.

Entre aquellos que estudiaron un master, entre 6 y 7 de cada 10 expresan que han mejorado la retribució­n, su categoría laboral o ha cambiado a un trabajo mejor. El máster se ha vuelto imprescind­ible para progresar, según la investigad­ora social de la UAB, Helena Troyano, y al ser más caro y no disponer de ayudas económicas como los grados, hay que actuar para no aumentar las brechas sociales.

 ?? XAVIER CERVERA ?? Clases prácticas en el laboratori­o para estudiante­s de la UAB
XAVIER CERVERA Clases prácticas en el laboratori­o para estudiante­s de la UAB

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain