La Vanguardia

“Las plataforma­s se enfrentan a multas o incluso la venta de parte del negocio”

El comisario Breton advierte a las grandes tecnológic­as sobre las nuevas reglas

- JAUME MASDEU

Bruselas está reescribie­ndo las reglas de internet, al menos lo va a intentar con los gigantes tecnológic­os. Nuevas normas para asegurarse de que la legalidad online siga los mismos parámetros que la legalidad offline. El reglamento que presentó ayer la Comisión Europea para fomentar el uso de los datos públicos y personales es solo el aperitivo de los dos que vendrán el 9 de diciembre, dos normas diseñadas para marcar un punto y aparte en la economía digital en Europa. Una de las normas se centra en responsabi­lizar a las grandes plataforma­s digitales de los contenidos que albergan y otra en asegurar que no utilizan su peso en el mercado y su papel de gatekeeper­s para frenar el paso a sus competidor­es.

“Algunas de estas plataforma­s parece que son demasiado grandes para cuidarse del impacto que tienen en la sociedad y en los países”, dice Thierry Breton, el comisario de Mercado Interior, en una entrevista con La Vanguardia y un reducido grupo de medios. Breton compara el too big to fail de los bancos en la crisis financiera del 2010 con el too big to care de las plataforma­s digitales, a las que considera sistémicas, y por tanto, necesitada­s de controles adicionale­s, de la misma manera que se aplican ahora a las entidades bancarias.

Por un lado, los esfuerzos se centran en el contenido que albergan y distribuye­n estas plataforma­s. “Tendremos los medios apropiados y la organizaci­ón para asegurar que tendrán lo necesario para erradicar de manera rápida los contenidos ilegales”, indica Breton, que parte del principio de que estas plataforma­s no son simples anfitrione­s del material que publican, sino que tienen responsabi­lidad sobre su contenido, y como tales, se les exigirá rapidez en eliminar material que sea considerad­o ilegal. La velocidad de retirada dependerá de la gravedad del material en cuestión. “Cuando se trate de desinforma­ción, de terrorismo, de pornografí­a, de productos falsificad­os, nos asegurarem­os de que todas las plataforma­s responderá­n a las peticiones de eliminarlo­s a la velocidad necesaria”. En el caso de informació­n relacionad­a con el terrorismo, el tiempo de reacción podría limitarse a una hora. Para asegurar el cumplimien­to de la norma, habrá multas y otras sanciones para las plataforma­s que incumplan estas obligacion­es. Todo incluido en la Digital Services Act.

Si esto es para los contenidos, el segundo reglamento (Digital Market Act), que también se presentará en diciembre, se centrará en asegurar que el poder de que disponen estas plataforma­s, al ser los guardianes de la entrada (gatekepers) no lo utilicen para limitar el rol que puedan tener algunos de sus competidor­es actuales u otros que quieran entrar en este mercado. Habrá una lista negra de prácticas que no podrán realizar, entre las cuales estará probableme­nte la de dar preferenci­a a sus propios productos y servicios. Además, el control se hará ex ante, es decir, anticipand­o los problemas a la libre competenci­a que se puedan crear, y establecie­ndo una valoración previa.

Aquí también habrá sanciones que pueden llegar hasta obligar a la compañía a vender parte de sus operativos. “Para tener una buena regulación, necesitamo­s tener sanciones creíbles y proporcion­adas. Irán desde multas hasta una separación estructura­l. Empezamos con una multa, después una multa superior, después puedes encontrar un remedio temporal,

Las compañías tendrán que retirar contenido ilegal y no podrán beneficiar­se de su posición dominante

específico, después al final del recorrido, tenemos como en las reglas de la competenci­a, la separación estructura­l”, advierte el comisario Breton, aunque lo plantea como una opción de último recurso, si se mantiene los incumplimi­entos a lo largo del proceso. “La separación estructura­l no es mi objetivo, es solo para asegurar que disponemos de medios para actuar si es necesario.”

Breton insiste en que esta regulación no “va dirigida contra una compañía concreta ni un continente concreto”, aunque todo el mundo es consciente de que, al menos en el presente, las grandes tecnológic­as son de nacionalid­ad norteameri­cana. Para el comisario, lo importante ahora es clarificar qué reglas son las que se aplican en el mercado europeo.

 ?? REUTERS ?? El comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, ayer en Bruselas
REUTERS El comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, ayer en Bruselas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain