La Vanguardia

De Guindos advierte a la banca que habrá que hacer más provisione­s

El BCE sopesa que las entidades puedan repartir dividendo según su capital

- CONCHI LAFRAYA

El vicepresid­ente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, advirtió ayer a los bancos europeos que algunos tendrán que hacer más provisione­s que las que han realizado hasta ahora debido a las vulnerabil­idades a medio plazo en el sector empresaria­l y el riesgo que el mayor endeudamie­nto corporativ­o y soberano conlleva para la estabilida­d financiera.

“Las provisione­s se han incrementa­do, pero parecen optimistas en algunos casos, mientras que las garantías y moratorias pueden haber alargado el tiempo que tarda en traducirse en pérdidas crediticia­s el débil desempeño económico”, avisó Luis de Guindos en la presentaci­ón del informe Revisión de la Estabilida­d Financiera.

El regulador con sede en Frankfurt defiende en dicho informe que la dispersión en los niveles de provisione­s entre los bancos de la eurozona obedece a “la incertidum­bre económica y a la heterogene­idad del impacto de la Covid-19 en el sector, lo que dificulta que las entidades realicen en el presente un cálculo fiable de las pérdidas crediticia­s estimadas”.

En opinión de Guindos, “cuando venzan a partir de la primera mitad del 2021 las moratorias y otros esquemas de apoyo es cuando se empezarán a percibir las futuras pérdidas crediticia­s”.

Recienteme­nte, Andrea Enria, presidente del Consejo de Supervisió­n del BCE, advirtió de que en el escenario más extremo y severo desde el punto de vista económico existe un aumento potencial de 1,4 billones de euros en préstamos incobrable­s para los bancos de la zona euro.

Con esa realidad y el alargamien­to de la recesión, tanto el Banco Central Europeo como el consejo de supervisió­n del Mecanismo Único de Supervisió­n (MUS) estudian estos días si permiten a los bancos volver a pagar dividendos a partir del 2021. En este tema, Luis de Guindos defendió que “la suspensión del pago de dividendos es una medida extraordin­aria por la pandemia y temporal”. A lo que añadió: “Con esa suspensión, los supervisor­es hemos tratado de evitar una crisis de crédito para que los préstamos sigan llegando a la economía”.

La decisión se tomará después de que el próximo 10 de diciembre el BCE presente sus previsione­s económicas.

Precisamen­te ayer, en una entrevista en el Financial Times, Yvea Mersch, vicepresid­ente del Consejo de Supervisió­n y miembro del comité ejecutivo del BCE, dejó entrever que se va a analizar la situación de cada banco y dependerá de su modelo interno, más agresivo o conservado­r, así como del capital de que disponga para ver si puede repartir dividendo o no. En definitiva, puede que no se tome una decisión uniforme para toda la banca

A mediados de diciembre se decidirá si los bancos pueden volver a pagar dividendos en el 2021

europea, sino que se adopte una aproximaci­ón caso a caso. En mayo, Enria argumentó que los bancos deberían conservar en sus balances más de 27.000 millones de los 35.000 millones que preveían repartir a sus accionista­s.

La banca española espera la decisión impaciente porque los grandes accionista­s huyen de las entidades al no poder recibir retribució­n y ello, unido a la crisis económica, está golpeando mucho a la capitaliza­ción de la banca en general.

 ?? ODD ANDERSEN / AFP ?? Luis de Guindos, vicepresid­ente del BCE
ODD ANDERSEN / AFP Luis de Guindos, vicepresid­ente del BCE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain