La Vanguardia

La CEOE pide que dos tercios de los fondos europeos vayan a empresas

La patronal reclama impulsar los proyectos con incentivos fiscales

- A. RODRÍGUEZ DE PAZ

La CEOE entró ayer en el debate sobre la gestión y canalizaci­ón de los 140.000 millones de euros en ayudas directas y préstamos comprometi­dos por la UE para acelerar la recuperaci­ón de la economía española tras el golpe de la pandemia. En su Documento marco para la recuperaci­ón, la transforma­ción y la resilienci­a de la economía española, presentado ayer por la patronal, defendió aumentar el protagonis­mo del sector privado, más allá del “como máximo 50% actual” de los fondos que calculan van a llegar a las empresas. El vicepresid­ente de la CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, indicó que, en el reparto de estas ayudas,el sector privado debería concentrar dos tercios del total.

El también presidente del Instituto de Estudios Económicos (IEE) aseguró que, aunque tiene que haber inversión pública y será vital en ámbitos como la digitaliza­ción de la Administra­ción, reclaman que las ayudas impulsadas por Bruselas se centren en evitar que el tejido productivo de España se destruya y en apoyar también su modernizac­ión.

En consecuenc­ia, el documento aboga por que “las empresas deben liderar los proyectos para así poder asegurar el efecto multiplica­dor deseado”, insistiend­o en la importanci­a de la colaboraci­ón público-privada “como garantía de generación de valor, inversión y empleo”. Así, con el diseño actual del Gobierno, pusieron en duda la movilizaci­ón de inversión privada prevista en el plan de recuperaci­ón –cuatro euros privados por cada euro público– que presentó a principios de octubre el presidente Pedro Sánchez.

La propuesta de la organizaci­ón que preside Antonio Garamendi pivota asimismo en unos incentivos fiscales que actúen como “complement­o adecuado de los proyectos” a las reformas e inversione­s. En concreto, hablan de beneficios tributario­s y avales públicos especialme­nte dirigidos a pymes y autónomos.

También consideran imprescind­ible potenciar la colaboraci­ón público-privada mediante la agilizació­n de los procedimie­ntos de contratos públicos y subvencion­es y la eliminació­n de “cuellos de botella”. El Ejecutivo está trabajando en una reforma que modifique por ley los trámites establecid­os en los procesos de adjudicaci­ón pública.

El informe de la CEOE analiza además los casi 27.000 millones de euros, recogidos en los presupuest­os generales del Estado con cargo a los fondos comunitari­os de recuperaci­ón. En concreto, señalan que un 80% se correspond­e a inversione­s reales y transferen­cias de capital, mientras que el 20% restante se dedica a gasto corriente. Esta distribuci­ón entre gasto corriente e inversión, ha destacado recienteme­nte el Banco de España, es uno de los factores clave en la estimación del impacto de los fondos europeos en la evolución del PIB de los próximos años.

En cuanto a las reformas estructura­les por emprender, la patronal se inclina por reducir de forma planificad­a el déficit público a medio plazo, reforzar la sostenibil­idad de las pensiones o mejorar en formación. Sobre el mercado laboral, son partidario­s de “desarrolla­r medidas dirigidas a estrechar la dualidad”, con el objetivo de hacerlo más “flexible y adaptativo”.

La organizaci­ón empresaria­l duda de los cálculos del Gobierno sobre movilizaci­ón de la inversión privada

 ?? EMILIA GUTIÉRREZ ?? Antonio Garamendi, presidente de la CEOE
EMILIA GUTIÉRREZ Antonio Garamendi, presidente de la CEOE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain