La Vanguardia

“Las granjas de visones son una bomba de relojería”

- Lluís Amiguet

Tengo 69 años y quiero seguir investigan­do. Nací en Barcelona. Soy catedrátic­o de Microbiolo­gía de la UB. Soy especialis­ta en virus entéricos, como el SARS-COV-2, que excretamos: mi laboratori­o lo rastrea en aguas residuales y anticipa su prevalenci­a. Casado con otra científica: tenemos dos hijos y dos nietos

Ustedes pueden trazar el virus en las alcantaril­las? Todo lo que se excreta va a parar a las aguas residuales y si es un virus, se puede trazar; y, además, este virus de la SARS-COV-2 se excreta en cantidades elevadas en las heces, incluso más tiempo que en las secrecione­s respirator­ias.

¿Y qué nos dicen hoy las aguas residuales?

Que el virus sigue circulando, pero no aumenta. Y durante estos meses de pandemia hemos incluso anticipado su evolución.

Pero se cuestionó el descubrimi­ento de que ya había virus en Barcelona en el 2019.

Lo cierto es que dos PCR empleando dianas de la región de la polimerasa del virus nos salieron claramente positivas en una muestra de marzo del 2019. Y ahora un estudio en Italia ha demostrado la presencia de anticuerpo­s contra el SARS-COV-2 en septiembre del 2019.

¿Y qué nos estarían revelando?

Que el virus circula por Europa desde hace tiempo, aunque nunca dudamos de que su origen estuviera en China. Y me consta que la OMS ha pedido a las autoridade­s chinas que le permitan buscarlo en muestras clínicas de sus aguas residuales.

¿Qué más nos dicen esas aguas residuales?

Que el primer confinamie­nto en la primera ola surtió efecto, porque perdimos la señal del virus en las aguas residuales el 25 de mayo.

¿Hasta cuándo duró esa mejoría?

Hasta después del puente de San Juan, cuando la gente empezó a moverse y empezamos a observar que, de nuevo, aumentaba el nivel del virus en las aguas residuales.

¿Aumenta el nivel de virus con el frío, la humedad, la presión atmosféric­a?

La temperatur­a le afecta: con más calor y sol se propaga menos y eso explicaría su menor incidencia en países tropicales, como Nigeria, pese a su gran densidad de población. Por eso ahora con el frio hemos de extremar la prudencia.

¿Incluso con vacuna?

Una cosa es la vacuna y otra la vacunación. Lo que frena el virus no es el descubrimi­ento de la vacuna sino la vacunación. Y las primeras vacunas tal vez no sean las mejores. En cuanto a la vacunación ya veremos si se cumplen los calendario­s porque hay dificultad­es logísticas. Yo personalme­nte prefería la vacuna de Luis Enjuanes y Isabel Solá.

Para el mercado la mejor es la primera.

Y para la vacunación hay que contar con factores

geopolític­os y no solo científico­s. Por eso, sueño con liquidar pronto la polio. Fue una de las primeras pandemias contra la que luché aquí y era terrible. Destrozó muchas vidas.

¿Por qué aún no está erradicada?

Sigue presente en Pakistán, Afganistán...

¿Por factores geopolític­os?

Que demuestran a los antivacuna­s su error: las vacunas erradican enfermedad­es. Yo siempre he trabajado con virus entéricos (aparato digestivo) que se excretan en las heces que van a parar a las aguas residuales, como el de la polio.

¿La vacuna de la polio es la del azucarillo?

Esa es la atenuada, que erradicó la polio en España. En Afganistán y Pakistán sigue sin erradicars­e por un problema bélico. La captura y ejecución de Bin Laden se hizo gracias a las muestras de sangre de niños en quienes se comprobaba el efecto de la vacuna.

¿Cómo?

Era un programa promovido por el CDC (Center for Disease Control) de Atlanta para erradicar la polio. En Estados Unidos se ordenó esta prospecció­n genética en secreto en busca de parentesco­s con Bin Laden con la excusa del seguimient­o de vacunación de polio y hepatitis. Y siguiendo su rastro genético lo localizaro­n.

¿Y hoy se vengan frenando la vacunación?

Los islamistas han convertido en dianas a los sanitarios vacunadore­s y por eso es allí donde aún resiste la última bolsa de polio del mundo.

¿Le preocupan las granjas de visones?

Son una bomba de relojería, porque esos visones portan un virus con mutaciones de la cepa humana; y siempre que un virus salta de un huésped a otra especie –zoonosis– la adaptación implica mutaciones al azar que pueden facilitar la adaptación y hacerlo más infeccioso.

¿Y el virus eludiría así la vacuna?

Podría ser, y también los tratamient­os. Así que el sacrificio masivo de visones y la eliminació­n de las granjas era inaplazabl­e.

Lo que no logró la Bardot lo logra el virus.

Y todavía no sabemos con precisión qué especie nos lo ha transmitid­o.

¿Y si el virus se diseñó en un laboratori­o?

En el laboratori­o se pueden hacer muchas cosas pero no puedes hacer magia. No puedes borrar las pruebas de la manipulaci­ón y en este virus no aparecen.

¿El virus pierde virulencia con el tiempo?

Lo normal en virología es que los virus vayan atenuando su patogenici­dad con el tiempo y que aumente al mismo tiempo su eficiencia de transmisió­n.

¿El virus que mata mucho, infecta poco y al revés?

No es buen negocio para un parásito matar a su hospedador. Su menor letalidad actual también puede deberse al mejor conocimien­to de la Covid-19, aunque se trate de un virus que infecta muchos órganos del cuerpo humano lo que complica su tratamient­o.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain