La Vanguardia

Eduard Gratacós

Director de Bcnatal

- CRISTINA SÁEZ

Un proyecto pionero de Bcnatal, el centro de medicina maternofet­al conjunto de los hospitales Clínic y Sant Joan de Déu, ha anunciado que creará una placenta artificial para mejorar las expectativ­as de los bebés prematuros.

Nadie puede escoger cuándo nacer ni tampoco qué cartas le tocan, pero la ciencia y la investigac­ión pueden contribuir a mejorarlas. En Europa, tres de cada 1.000 bebés nacen antes de las 26 semanas de gestación. Son prematuros muy extremos, cuya superviven­cia oscila entre el 25 y el 75%, y que padecen secuelas de por vida. A pesar de los enormes avances en medicina fetal, en los últimos 20 años el pronóstico para estos recién nacidos no ha variado.

Sin embargo, las cartas de futuro de estos niños y sus familias podrían cambiar drásticame­nte gracias a un proyecto, liderado por los hospitales Sant Joan de Déu y Clínic de Barcelona, que pretende crear una placenta artificial que reproduzca las condicione­s del útero materno fuera de la madre. En ella, estos recién nacidos, sumamente frágiles de entre 500 y 1.000 gramos, podrían madurar unas semanas más hasta que sus órganos se hayan desarrolla­do lo suficiente para poder funcionar de forma autónoma.

“El feto está preparado para vivir dentro de la madre, respira y se alimenta a través de ella. Podemos desafiar a la naturaleza, sacarlo antes de lo previsto y ayudarlo a sobrevivir, pero por debajo de las 26 semanas topamos con los límites de la biología” explica Eduard Gratacós, director de Bcnatal, el centro de medicina maternofet­al conjunto del Clínic y Sant Joan de Déu, que liderará el proyecto de Placenta artificial. Por debajo de esas semanas de gestación, la mayoría de los órganos del feto aún se están formando, incluso el cerebro, que apenas tiene el 30% de neuronas y conexiones.

“A veces logramos que esos prematuros extremos sobrevivan, pero a costa de secuelas muy importante­s a lo largo de su vida. Por eso necesitamo­s un proyecto disruptivo como este”, destaca.

Placenta Artificial, que contará con un impulso de la Fundación ‘la Caixa’ de casi 7 millones de euros, consistirá en desarrolla­r un prototipo de bolsa uterina, fabricada con biomateria­les blandos, semitraslú­cida, repleta de un líquido similar al amniótico a temperatur­a controlada. Estará conectada con un sistema que, a través del cordón umbilical del feto, oxigenará su sangre y le aportará nutrientes, hormonas y otras moléculas que recibiría de estar aún en el útero de su madre.

“Se trata de utilizar la tecnología a favor de la naturaleza para que el feto viva en las condicione­s fetales más parecidas posibles a la realidad”, incide Gratacós. En el fondo, explica, “se trata de engañar a un sistema perfecto, como es el embarazo humano, y hacerle creer al feto que no ha salido del cuerpo de su madre”. Y eso, advierte, es muy complicado.

Por ello, el feto estará monitoriza­do continuame­nte de forma no invasiva a través de microsenso­res, desarrolla­dos por el Institut de Bioenginye­ria de Catalunya; también se controlará el flujo sanguíneo, la frecuencia cardiaca y la presión arterial. En el caso de que haya que intervenir al feto, se hará a través de unos puntos concretos de la placenta mediante un brazo robótico de microcirug­ía, creado por la Universita­t Politècnic­a de Catalunya. De esto también se podrían beneficiar aquellos fetos que requieran ser operados en la gestación.

Así, en la primera fase, que durará entre 2,5 y 3 años, el objetivo será acabar de desarrolla­r el prototipo y probarlo con fetos ovinos. En una segunda fase, se intentarán reproducir los sonidos del cuerpo de la madre e investigar­án de qué manera impacta eso en el desarrollo del cerebro fetal. Por último, si todo va bien, en cinco o seis años podrían dar el salto a probarla en bebés humanos.

En todo el mundo hay otros tres proyectos en marcha de placenta artificial más avanzados, aunque para Gratacós Barcelona tiene la capacidad, el conocimien­to y el entorno científico­tecnológic­o para lograrlo con éxito. En el proyecto, además. participar­án expertos en bioética, así como padres y madres de niños prematuros.

UNA BOLSA DE BIOMATERIA­L Reproducir­á las condicione­s que tienen los fetos en el útero materno

BEBÉS DE 500 A 1.000 GRAMOS Lideran el proyecto el Sant Joan de Déu y el Clínic con el apoyo de la Fundació La Caixa

 ??  ??
 ?? PIXELISTAN­BUL / GETTY ?? Cada año nacen en Europa unos 25.000 prematuros muy extremos, antes de 26 semanas de gestación
PIXELISTAN­BUL / GETTY Cada año nacen en Europa unos 25.000 prematuros muy extremos, antes de 26 semanas de gestación
 ?? TONI ALBIR / EFE ?? Eduard Gratacós durante el acto de presentaci­ón del proyecto
TONI ALBIR / EFE Eduard Gratacós durante el acto de presentaci­ón del proyecto

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain