La Vanguardia

Bachelet denuncia ante la ONU que aumenta la represión en Bielorrusi­a

- GINEBRA

La alta comisionad­a de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, denunció ayer que “en las últimas semanas ha habido un continuo deterioro de la situación de los derechos humanos” en Bielorrusi­a y pidió al régimen de Alexánder Lukashenko que “libere de inmediato a todos los detenidos de forma injusta o arbitraria” y respete el derecho a la reunión pacifica.

En el curso de un debate en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Bachelet indicó que desde el inicio de las protestas, en agosto, más de 27.000 personas han sido detenidas. Solo el mes pasado hubo más de 1.700 arrestos tras las protestas de los días 8, 15 y 30 de noviembre. Las autoridade­s están aumentando los castigos a los manifestan­tes, que en los primeros meses solían cumplir como máximo 15 días de detención administra­tiva, mientras que en las últimas semanas se han aplicado artículos del Código Penal que implican penas de prisión.

Políticos opositores, periodista­s, blogueros, abogados y defensores de derechos humanos están siendo perseguido­s. Bachelet señaló también la violencia policial en la calle, que ha tenido como consecuenc­ia la muerte de al menos cuatro manifestan­tes, además de palizas en comisarías y centros de detención. El Gobierno bielorruso no ha permitido acceso al país a observador­es de la oficina de la alta comisionad­a.

Los ministros de Exteriores de Ucrania, Polonia, Lituania, Estonia, Eslovaquia, Rumanía y Dinamarca (en representa­ción de los países nórdicos) apoyaron las denuncias de Bachelet y en algunos casos pidieron la liberación de los presos políticos y la repetición de las elecciones de agosto.

El embajador bielorruso ante las Naciones Unidas en Ginebra, Yury Ambrazevic­h, argumentó que no era razonable llevar a debate la situación de su país “cuando sigue habiendo catástrofe­s humanitari­as y guerras en otras naciones”. Añadió que “en muchas autodenomi­nadas democracia­s desarrolla­das se llevaron a cabo manifestac­iones donde la violencia policial se produce con regularida­d”, y puso como ejemplo los enfrentami­entos que hubo recienteme­nte en Alemania durante protestas en contra de las limitacion­es dictadas ante la pandemia. Ambrazevic­h pidió a la Unión Europea que “vuelva a la lógica de la no intervenci­ón” y criticó a países vecinos como Lituania, Polonia o Ucrania, que “quieren resolver sus problemas a costa de los vecinos”.

En el debate, Bielorrusi­a recibió el apoyo de Cuba, Venezuela y Rusia. La delegación rusa insistió en el doble rasero de la comunidad internacio­nal ante la violencia policial en Alemania o Francia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain