La Vanguardia

España será el país más castigado por el Brexit tras el Reino Unido

El Banco de España cifra en hasta un 3% el impacto sobre el PIB británico

- PILAR BLÁZQUEZ

Se necesita “alcanzar un acuerdo con la mayor brevedad posible”. Ese fue el mensaje de alarma que lanzó ayer el Banco de España sobre las relaciones euro-británicas ante la inminencia de un Brexit que, a menos de un mes vista, todavía se atisba sin acuerdo. “La fuerte caída de la actividad y la elevada incertidum­bre resultante­s de la crisis sanitaria aumentan la necesidad de alcanzar un acuerdo con la mayor brevedad posible, que permita construir unas nuevas relaciones comerciale­s de amplio alcance entre las dos áreas”, advierte el informe Brexit: situación y consecuenc­ias económicas, publicado ayer.

España sería el país más perjudicad­o en caso de que se materialic­e un Brexit duro, solo superado por el propio Reino Unido que, sea cual sea la modalidad de salida que finalmente se adopte, “sufrirá un impacto considerab­le”. En concreto, los distintos escenarios diseñados por los economista­s del Banco de España establecen que el PIB británico caería un 1,5% en caso de que se llegara a un acuerdo similar al que ahora tiene la Unión Europea con Canadá, por ejemplo. O podría descender hasta el 3% si no se llega a un acuerdo y comienzan a operar las reglas de la Organizaci­ón Mundial del Comercio y, por tanto, la introducci­ón de aranceles. El Banco de España apenas adjudica un impacto del 0,4% de PIB al conjunto de la Unión Europea en el escenario más abrupto.

El problema para España es que sus relaciones con el Reino Unido son bastante más estrechas que las que mantienen las grandes economías europeas y por tanto el daño también sería mayor. La “exposición al Reino Unido es notablemen­te superior a la que mantienen las otras grandes economías del área del euro frente a la economía británica, en términos tanto comerciale­s como financiero­s”, señala el informe.

Las exportacio­nes de bienes y servicios españolas hacia el Reino Unido supusieron en el 2019 el 9,6% del total, lo que representa el 3,4% del PIB español. Mientras, las alemanas fueron el 3,2%, las francesas el 2,5% y las italianas el 1,9%. El turismo es el gran responsabl­e de esa diferencia. Solo las exportacio­nes turísticas españolas con el Reino Unido suponen cerca de un 1,2% del PIB. En el 2019, los británicos fueron el 21% del total de extranjero­s que visitó España y aportaron el 19% total del gasto. Su ausencia, tras el desplome propiciado por la Covid19, ya ha impactado con fuerza en las economías de Canarias y Baleares.

Pero no solo del turismo se alimentan las relaciones hispanobri­tánicas. El Banco de España también señala fuertes vínculos comerciale­s en los sectores agroalimen­tario y del automóvil. Destacan también las inversione­s extranjera­s directas, que fueron el 9% del PIB en el 2019, siendo el segundo destino más relevante tras EE.UU. Sobre todo por la actividad de los sectores bancario y de telecomuni­caciones.

Dentro de España, los territorio­s que más daño sufrirían por un Brexit duro serían, según el Banco de España, Murcia, la Comunidad Valenciana, Galicia y Aragón, por su mayor volumen de relación comercial con los británicos.

Las exportacio­nes españolas al Reino Unido suponen el 3,4% del PIB y superan a las de Alemania o Francia

 ?? MATT DUNHAM / AP ?? El próximo 31 de diciembre el Reino Unido saldrá definitiva­mente de la UE
MATT DUNHAM / AP El próximo 31 de diciembre el Reino Unido saldrá definitiva­mente de la UE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain