La Vanguardia

El auge del ‘e-commerce’ no compensa la crisis en la logística

La caída de la actividad industrial impactará en el volumen de negocio

- BLANCA GISPERT

El sector de la logística está atravesand­o una temporada compleja y marcada por altibajos. Por un lado, ha sufrido una caída de la actividad industrial y por el otro, ha vivido un auge del comercio electrónic­o.

Hay pocos datos y bastante dispersos pero desde la patronal de logística UNO, que agrupa a empresas que trabajan en toda la cadena de suministro (desde el aprovision­amiento hasta la última milla), señalan que el 2020 no será un buen año. “La caída de las transaccio­nes entre compañías industrial­es (B2B) se ha desplomado de forma drástica, especialme­nte en sectores como el textil y la hostelería y restauraci­ón, que han registrado descensos del 50%”, comenta el presidente de la patronal, Francisco Aranda. Actualment­e, la actividad en este segmento –que representa alrededor de la mitad de las operacione­s del total de la logística– se encuentra a niveles del 65% del año pasado.

En cambio, la actividad relacionad­a con el comercio electrónic­o (transaccio­nes B2C) cerrará el año con un crecimient­o del 25% de las operacione­s, impulsada por las ventas online durante el confinamie­nto. Sin embargo, Aranda señala que este incremento no compensará el descenso de la actividad B2B. “La actividad relacionad­a con el comercio electrónic­o tiene márgenes más bajos porque su operativa es más compleja que la industrial”. Ante este panorama, la patronal augura una caída del volumen de negocio (no concreta el porcentaje) aunque pronostica que conservará su peso en relación al PIB, ya que la economía también sufrirá un grave descenso. El año pasado representó el 6% del PIB de España, alrededor de 74.685,42 millones de euros, según estimacion­es de la patronal.

En cuanto al empleo, la demanda está creciendo en la recta final del año a causa del black friday y la campaña de Navidad. La multinacio­nal Randstad, especializ­ada en servicios de ETT, señala que la contrataci­ón en España del mes de noviembre creció un 22,3% respecto al mismo mes del año pasado, hasta alcanzar 133.637 firmas de contratos. En Catalunya, el crecimient­o fue algo superior, del 24%. Sin embargo, el empleo total sigue por debajo del año 2019. Según los últimos datos de la EPA, relativos al tercer trimestre del año, la cifra de asalariado­s en el sector del transporte y almacenami­ento fue de 826.300 frente a los 872.900 del mismo periodo del año anterior.

De cara el próximo año, Aranda señala que la actividad seguirá el mismo patrón: la actividad B2B estará lejos de la recuperaci­ón mientras que el e-commerce (B2C) continuará al alza. En este sentido, las compañías se preparan para afrontar nuevos retos, “como la volatilida­d de la demanda y la reducción de emisiones”, coinciden los directivos Samuel Fuentes, de Ontruck, y Francisco Benito, de Paack, dos compañías digitales del sector. En cuanto a la sostenibil­idad, el sector reconoce que hay deberes por hacer. El transporte en general (no hay datos del sector logístico) representa el 27% de las emisiones en España. Aranda señala que, más allá de objetivos, no existe una normativa que obligue a las empresas logísticas a reducir emisiones. El Gobierno plantea rebajarlas un 32% en diez años, alineado con las metas internacio­nales. Un estudio de Boston Consulting Group realizado a 827 grandes empresas logísticas (como DHL, Seur, Fedex o Maersk) revela la falta de compromiso y transparen­cia general. El 70% no hace públicos sus datos sobre emisiones, solo el 23% tiene objetivos para reducir su impacto ambiental y, dentro de este grupo, solo el 9% ha reducido emisiones en el último año. Quedan deberes por hacer.

El empleo está por debajo del año pasado pero ha vivido un impulso en los últimos meses

 ?? MANÉ ESPINOSA ?? Un transporti­sta de Amazon, en el centro de Barcelona
MANÉ ESPINOSA Un transporti­sta de Amazon, en el centro de Barcelona

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain