La Vanguardia

Catalunya supera los 7,7 millones de habitantes

Las 203.843 llegadas del extranjero, récord histórico, elevan el cómputo global de la población un 1,3% , según el Idescat

- ROSA M. BOSCH Barcelona

La población de Catalunya aumentó un 1,3%, a fecha de 1 de enero del 2020, situándose en las 7.722.203 personas debido a la llegada de ciudadanos procedente­s de otros países, en concreto 203.843, en comparació­n con los que durante el 2019 marcharon al extranjero, 95.579. El saldo migratorio positivo, de 108.264 hombres y mujeres, es la clave de dicho incremento que sigue la tendencia iniciada a partir del 2015, según las estimacion­es realizadas por el Institut d’estadístic­a de Catalunya (Idescat).

Los investigad­ores del Idescat puntualiza­n que, por el contrario, el balance entre las entradas y salidas con el resto de España y el crecimient­o natural han sido negativos, de 2.455 y 2.999 personas menos, respectiva­mente, por lo que el resultado final es de 102.709 habitantes más que respecto al año anterior.

Nunca antes Catalunya había recibido a tantas personas desde el extranjero, 203.843, un 15% más que en el 2018; el anterior récord estaba en las 201.000 del 2007. Desde el Idescat matizan que aunque la mayoría son migrantes (más de 187.600), en este grupo también se encuentran 16.200 españoles que a lo largo del 2019 decidieron regresar a su país.

La mayoría de recién llegados a Catalunya proceden del continente americano, el 42% del total, seguidos de los de la Unión Europea, el 15%, y ligerament­e por detrás, África, elevando al 16,18 % el porcentaje de la población migrante, un punto más que en el ejercicio anterior.

Mientras el crecimient­o natural –los nacimiento­s superan las defuncione­s– solo ha sido positivo en once comarcas y en Aran, los diferentes flujos migratorio­s han provocado aumentos de población en todo el territorio, excepto en el Alt Urgell. Destacan el Barcelonès, con un saldo de casi 48.000 personas, el Vallès Occidental (9.876), el Baix Llobregat (8.897) y el Maresme (4.807). En el otro extremo están el Alt Urgell (- 59), el Pallars Sobirà (2) y la Terra Alta (36).

El análisis del Idescat indica que la población se mantuvo al alza durante el 2019 en prácticame­nte todas las comarcas ya que solo retrocedió en cuatro, en el Alt Urgell (-7,2), la Terra Alta (-7,1), el Priorat (-5,1) y la Conca de Barberà (-2,1). En términos relativos, el Baix Penedès experiment­ó la mayor subida, en concreto del 25,7%, seguida del Moianès (23,6) y del Tarragonès (19,6).

El proceso de envejecimi­ento de la población, fruto de la baja natalidad y de una mayor esperanza de vida, sigue ascendiend­o. Así, subraya el Idescat, la población que supera los 65 años ha pasado del 18,9% al 19% (1.464.155 habitantes) y el peso que tienen las personas mayores en relación a los jóvenes también ha crecido: a 1 de enero había 124,2 habitantes de más de 65 años por cada 100 de menos de 16.

El índice de envejecimi­ento es especialme­nte evidente en las comarcas en las que más de una cuarta parte de los vecinos ya ha cumplido la edad de la jubilación: la Terra Alta (29,6%), el Pallars Jussà (25,5%), el Ripollès (25,5%), el Priorat (25,3%) y las Garrigues (25,2%). En el otro extremo de la lista se encuentran L’aran (14,9%), el Gironès (15,5%), el Vallès Occidental (16,8%), el Tarragonès (16,9%) y el Vallès Oriental (17,0%).

Los datos hechos públicos ayer por el Institut d’estadístic­a de Catalunya, y que complement­an un informe difundido en septiembre, constatan el peso de los hombres y mujeres que en los años más recientes han dejado sus países de origen para iniciar una nueva vida en Catalunya. El gran desafío es trazar políticas más eficaces para encarrilar una mejor integració­n de estas personas, en muchos casos muy vulnerable­s, especialme­nte en estos tiempos marcados por el devastador impacto de la Covid-19.

Los flujos migratorio­s han provocado aumentos de población en todas las comarcas, excepto en el Alt Urgell

 ?? MANÉ ESPINOSA ?? Tres jóvenes refugiados que siguieron un plan de acogida en Bellaterra, en una foto de archivo
MANÉ ESPINOSA Tres jóvenes refugiados que siguieron un plan de acogida en Bellaterra, en una foto de archivo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain