La Vanguardia

Las incógnitas que inquietan a los científico­s

Los expertos analizan el impacto de las nuevas variantes del virus

- JOSEP CORBELLA

La pregunta más importante, cuando surge un nuevo virus, o una nueva variante de un virus ya existente, es si supone una amenaza de salud pública. Lo que a su vez se divide en tres subpregunt­as: ¿con qué facilidad se transmite?; ¿qué gravedad tiene la enfermedad que causa?; ¿y qué capacidad tiene de burlar el sistema inmunitari­o, ya sea en personas que han contraído la infección o en personas que se han vacunado? Estas son precisamen­te las preguntas a las que están intentando responder con urgencia los científico­s que analizan las nuevas cepas del virus SARS-COV-2 identifica­das en el sur de Inglaterra y en Sudáfrica. Los datos disponible­s hasta ahora ofrecen unas primeras respuestas:

¿Cómo son las nuevas variantes?

Tanto la variante B.1.1.7 del coronaviru­s detectada en Inglaterra como la variante 501.V2 detectada en Sudáfrica presentan varias mutaciones genéticas respecto a las cepas anteriores del virus. Ambas han aparecido de manera independie­nte, aunque tienen por lo menos una mutación en común. Esta mutación, llamada N501Y, afecta a la proteína S del coronaviru­s, que es la proteína que le permite fijarse a las células humanas para infectarla­s. La mutación da al virus la capacidad de fijarse de manera más eficiente a las células. Para la mayoría de las demás mutaciones de las nuevas variantes, se desconoce si tienen algún efecto sobre la acción del virus.

¿Son más contagiosa­s?

Probableme­nte sí, pero nadie lo sabe aún con certeza. La mutación N501Y aumenta en principio la capacidad del virus de infectar células y por lo tanto de proliferar y transmitir­se. Se desconoce si las otras mutaciones potencian aún más esta capacidad o por el contrario la atenúan.

La variante sudafrican­a, surgida en el municipio de Nelson Mandela Bay, representa ahora el 90 por ciento de los coronaviru­s cuyo genoma se secuencia en Sudáfrica, lo que sugiere que se transmite con más eficiencia que las variantes que circulaban anteriorme­nte. Alemania y Suiza se convirtier­on el lunes en los primeros países en suspender los vuelos procedente­s de Sudáfrica por este motivo.

En el caso de la variante identifica­da en Inglaterra, que se encuentra en el sureste del país desde septiembre, representa­ba el 28% de los casos de Londres a principios de noviembre y se había elevado al 63% a finales de mes. “Los datos epidemioló­gicos más recientes sugieren un aumento de transmisib­ilidad de entre el 30% y el 90%, pero con mucha incertidum­bre. Hay que esperar unos días para tener resultados más concluyent­es”, informa Daniel Prieto-alhambra, catedrátic­o de farmacoepi­demiología de la Universida­d de Oxford.

¿Hasta dónde han llegado?

No se puede encontrar algo que no se busca. Solo se pueden detectar las nuevas variantes si se hace una vigilancia de los virus que circulan secuencian­do sus genomas, algo que no todos los países hacen con el mismo afán. El Reino Unido es el país que más genomas de virus secuencia, por lo que la variante detectada allí no necesariam­ente surgió allí. Pudo aparecer en otro país que no la ha detectado y llegar después al Reino Unido. También es posible que la variante sudafrican­a no surgiera en Nelson Mandela Bay, aunque fue allí donde se detectó primero.

Por ahora la variante británica ha aparecido en Australia, Dinamarca, Israel, Islandia, Israel, Italia, Países Bajos y Gibraltar. En Italia se detectó ayer un segundo caso en una persona que no tiene vínculos con nadie que haya viajado recienteme­nte al Reino Unido, lo que demuestra que la cepa B.1.1.7 ya está circulando en Italia.

La variante sudafrican­a se detectó ayer por primera vez en el Reino Unido.

El Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedad­es (ECDC) ha recomendad­o reforzar la vigilancia de los virus que circulan secuencian­do más genomas.

¿Causan una Covid más grave?

Se han registrado cuatro muertes en una muestra de unas mil personas infectadas con la variante británica, lo que sugiere que no causa una forma más grave de Covid que las cepas anteriores del virus, según un primer análisis del Grupo Asesor de Amenazas por Virus Respirator­ios Emergentes del Reino Unido. Pero el grupo de expertos advierte que “actualment­e no hay datos suficiente­s para extraer ninguna conclusión sobre la gravedad de la enfermedad” causada por la nueva variante.

No se han hecho públicos datos equivalent­es de la variante sudafrican­a.

¿Se puede reinfectar con una nueva cepa quien ha pasado la Covid?

Es posible que las mutaciones en la proteína S afecten a la capacidad de los anticuerpo­s adquiridos en una infección anterior de neutraliza­r el virus. También podría afectar a la eficacia de las vacunas, aunque no se considera probable. Se han identifica­do cuatro casos de posibles reinfeccio­nes entre 915 pacientes afectados por la nueva variante en Gran Bretaña. Tampoco en este caso hay datos suficiente­s para extraer ninguna conclusión, advierte el grupo de expertos británico.

 ?? NIAID / REUTERS ?? Una célula observada con microscopí­a electrónic­a infectada por el coronaviru­s (en falso color amarillo)
NIAID / REUTERS Una célula observada con microscopí­a electrónic­a infectada por el coronaviru­s (en falso color amarillo)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain