La Vanguardia

“La sentencia del 25% de castellano nos obliga a modificar la LEC”

Carles Martínez, secretario de políticas educativas

- CARINA FARRERAS Barcelona

La nueva ley de Educación, la Lomloe, consolida muchos de los avances que ya se estaban impulsando en Catalunya, según Carles Martínez, secretario de políticas educativas de la Generalita­t, de ERC, partido que ha contribuid­o a la elaboració­n de la ley. Aquí repasa las novedades pedagógica­s de la ley Celaá y sus aspectos más polémicos como la lengua y la escuela concertada.

¿Cómo valora esta ley?

Para empezar era un deber moral inexcusabl­e derogar la Lomce, una ley centralist­a, con temarios extensos, reválidas, y que quería destrozar el modelo catalán. En esta ley, hemos protegido la lengua y han aumentado nuestras competenci­as en las horas curricular­es, hasta el 50%. Además, avanza hacia un currículum competenci­al y no enciclopéd­ico, habla de “ámbitos” que interrelac­ionan conocimien­tos (no de asignatura­s). Limita a la educación que segrega por género, que es inconcebib­le hoy en día. E introduce medidas para reducir la segregació­n escolar, como el 0-3, la FP básica, de la que se ha hablado poco... Y la cultura religiosa, una aportación nuestra, que garantiza conocimien­tos no confesiona­les sobre las religiones desde una perspectiv­a humanista.

¿Y tiene críticas?

La ley, que asume el compromiso de llegar a un mínimo del 5% del PIB, no va acompañada de una memoria económica más detallada. Y, luego regula excesivame­nte las bases del derecho a la educación.

¿Qué cambios verán las escuelas?

Nosotros ya íbamos por esas coordenada­s. Una educación más competenci­al, más autonomía a los centros, evaluación cualitativ­a... En todo caso, Educació podrá hacer decretos sin que los impugnen.

La ley introduce una nueva cultura de aprendizaj­e y evaluación. ¿Significa una rebaja de la exigencia?

De ninguna manera. La personaliz­ación de la educación persigue que el alumno llegue a su máxima capacidad. La educación no es una carrera de obstáculos y si no los superas, repites, aunque sufras. La repetición es un síntoma de fracaso del sistema educativo, incapaz de ayudar a ese alumno.

Y hay bachillera­to a 3 años.

Da más tiempo al alumnado con más dificultad­es para titularse. En Barcelona, el programa piloto está funcionand­o muy bien y vamos a extenderlo.

¿Será el bachillera­to más competenci­al?

El bachillera­to es muy academicis­ta debido a las PAU y eso cambiará. Pronto publicarem­os una orden específica en ese sentido.

En Catalunya ya hay un decreto de escuela inclusiva desde el 2017, que no se ha desarrolla­do. La ley ¿le dará un impulso definitivo? ¿Habrá más dinero?

La ley no incorpora ningún aspecto adicional económico, pero nosotros sí estamos contratand­o más profesiona­les. Por cierto, los centros de educación especial no deben temer. Seguirán atendiendo casos excepciona­les.

La escuela concertada está en pie de guerra. Sin financiaci­ón pública ni cuotas de las familias, y viendo cómo se va a priorizar las plazas públicas. Muchas son escuelas de iniciativa social, con pocos alumnos, ¿cómo sobrevivir­án?

No se va a acabar con la concertada. La ley apuesta por la escuela pública como eje vertebrado­r del sistema pero habla de que hay un sistema educativo con dos titularida­des. En Catalunya siempre avanzamos con consenso, como vimos con la LEC. El pacto contra la segregació­n también es una muestra de consenso de como todas las escuelas se ponen a afrontar el alumnado vulnerable. La Lomloe no va a cambiar nada en la concertada. Desde luego, en Catalunya, continuare­mos con nuestro modelo. Para los partidos conservado­res, la Lomloe “expulsa al castellano” de las escuelas. Para los exconverge­ntes, deja al Estado la posibilida­d de inmiscuirs­e en el modelo catalán imponiendo cuotas y el TSJC sentenció en este sentido. La ley blinda el catalán, ese es el sentido de eliminar lengua vehicular. Y respecto al fallo del TSJC, recurrirem­os al Supremo y ya veremos cuando salga la sentencia en firme. Pero tenemos que evitar un escenario en el que se imponga el 25% de castellano porque las lenguas no se aprenden por porcentaje­s. Antes de llegar a ese escenario tenemos que modificar el título lingüístic­o de la ley de Educación de Catalunya (LEC) para que haya una visión más integral de las lenguas. Esto será una prioridad en la próxima legislatur­a.

¿Cree que la modificaci­ón de la LEC tendrá el consenso equiparabl­e al del 2009 con la actual composició­n del Parlament?

Estoy convencido de que existe un consenso social y político importante en esta materia. Con la LEC, ni siquiera el PP lo impugnó.

GIRO PEDAGÓGICO

“Tiene que haber una visión más integral de las lenguas en las escuelas” LOMLOE

“La concertada no debe temer; aquí siempre hemos avanzando en consenso”

 ?? MANÉ ESPINOSA ?? El secretario de políticas educativas, Carles Martínez, fotografia­do ayer en su despacho del Departamen­t d’educació
MANÉ ESPINOSA El secretario de políticas educativas, Carles Martínez, fotografia­do ayer en su despacho del Departamen­t d’educació

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain