La Vanguardia

El déficit llega en octubre al 7,1% del PIB, cinco veces más que hace un año

La actividad del tercer trimestre rebota al 16,4%, menos de lo estimado

- ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ

En los diez primeros meses del año, la Covid-19 ha hecho que el desequilib­rio presupuest­ario de las administra­ciones públicas se acerque a los 79.000 millones de euros, el equivalent­e al 7,1% del PIB. El déficit hasta octubre –sin tener en cuenta las entidades locales-prácticame­nte quintuplic­a el registrado doce meses atrás. El Banco de España estima que el 2020 se cerrará con un desajuste que rondará el 10,5% del PIB.

Como ha ocurrido desde el inicio de la crisis, el fuerte incremento del desfase presupuest­ario se ha concentrad­o en la administra­ción general del Estado, que acumula un déficit del 5,2%. Mientras, los fondos de la Seguridad Social sufren un desequilib­rio del 2% del PIB y las comunidade­s autónomas permanecen hasta octubre en superávit. En concreto, un 0,1% del PIB. Al igual que otros once territorio­s, Catalunya evita los números rojos, al registrar un superávit del 0,2%, frente al déficit del 0,3% que arrastraba en los diez primeros meses del 2019. En todo caso, la Autoridad Independie­nte de Responsabi­lidad Fiscal (Airef) ya ha avisado que las dificultad­es presupuest­arias llegarán para las autonomías el próximo año, cuando reciban una liquidació­n negativa del sistema de financiaci­ón .

Las autonomías aseguran que han dedicado más de 6.100 millones de euros para combatir el coronaviru­s, mediante políticas sociosanit­arias. Hacienda adelantó además que el desequilib­rio en las cuentas del Estado en noviembre se situó en el 6,5% del PIB. La pandemia y las medidas para paliar sus efectos han contribuid­o en gran medida a un descenso de los ingresos públicos de casi el 13% –el fisco está recaudando un 14% menos–, unido a una subida de los gastos del 19%. Según el departamen­to de María Jesús Montero, casi nueve de cada diez euros gastados de más están relacionad­os con la pandemia.

No hay discusión sobre las enormes dimensione­s del impacto económico del coronaviru­s. El INE confirmó ayer que, después de la debacle sin precedente­s del confinamie­nto, la actividad en el tercer trimestre del año repuntó un 16,4% con respecto a la primavera. La actualizac­ión del Instituto Nacional de

Estadístic­a supone una revisión a la baja de tres décimas con respecto a la cifra adelantada el pasado 30 de octubre. Pese al rebote, la pandemia ha provocado que el PIB entre julio y septiembre sea un 9% inferior al mismo periodo del año pasado, una contracció­n también más profunda de lo inicialmen­te estimado. La tasa interanual del segundo trimestre también se revisa y refleja una caída en el momento más duro de la Covid-19 de nada menos que el 21,6%.

En los meses de verano, durante la desescalad­a y paulatina normalizac­ión de la actividad, el consumo privado se disparó un 20,8% y la inversión, un 21,7%. Con la segunda ola de la Covid19, la preocupaci­ón de las últimas semanas se ha centrado en la pérdida de ritmo en la recuperaci­ón de la actividad durante el final del año. El Banco de España ya advirtió hace sólo unos días que su proyección del PIB más probable pasa por una caída del 0,8% en el cuarto trimestres frente al periodo anterior. Por contra, desde el Gobierno han insistido en rechazar que la actividad haya entrado en terreno negativo. Ayer, la Autoridad Fiscal actualizó sus previsione­s sobre el último tramo del año y mantiene un crecimient­o intertrime­stral del 1,1% , en base a los indicadore­s que se han ido publicando sobre octubre y parte de noviembre.

Las autonomías, que se mantienen en superávit, han gastado 6.100 millones para combatir el virus

 ?? Anna Monell / LA VANGUARDIA ??
Anna Monell / LA VANGUARDIA
 ?? FUENTES: Ministerio de Hacienda e INE ??
FUENTES: Ministerio de Hacienda e INE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain