La Vanguardia

Miquel Serrano

Conservado­r del MUME

- SÍLVIA OLLER

El Museu Memorial de l’exili de La Jonquera reúne en una exposición 50 objetos que fueron confiscado­s a españoles deportados en campos de concentrac­ión en la II Guerra Mundial. Se trata de dar con los descendien­tes y devolvérse­los.

Un anillo, un reloj de bolsillo, una cadena, tres llaves de casa, una tarjeta de visita y una fotografía de tamaño carné en cuyo reverso aparece un nombre, el de Vicente Borjabad Alguacil, una fecha de nacimiento, el 28.10.1888; un origen, Almazán (Soria) y un lugar de residencia, Le Boulou, donde vivió y fue detenido el protagonis­ta de esta historia que, como muchos exiliados, acabó en campos de concentrac­ión durante la Segunda Guerra Mundial. Borjabad, que falleció en La Jonquera sin descendenc­ia, fue despojado de todos estos objetos en verano de 1944 cuando ingresó en el campo de concentrac­ión de Neuengamme, al norte de Alemania, con el número 36.694.

La exposición que hasta el próximo 14 de febrero se puede ver en el Museu de l’exili de La Jonquera, muestra una cincuenten­a de objetos confiscado­s a una veintena de internos catalanes y españoles de los campos de concentrac­ión como fotos, joyas, relojes, llaves, documentos personales, broches o polveras. El objetivo final es encontrar a familiares de los deportados a quienes poder entregar las pertenenci­as incautadas. En definitiva, devolverle­s parte de la memoria familiar.

Tras la liberación de los campos, en 1945, los internos que salieron con vida jamás volvieron a ver esos objetos, que soldados británicos encontraro­n en Lunden junto a otras pertenenci­as de 5.000 prisionero­s más. Desde 1963, los archivos de Arolsen, el Centro Internacio­nal de Persecució­n Nazi, en Alemania, se han hecho cargo de estos efectos personales que han sido devueltos a sus familiares, pero en muchos casos como el de Vicente Borjabad sin descendenc­ia directa viva, es una complicada misión.

Una laboriosa investigac­ión de la asociación soriana Recuerdo y Dignidad ha logrado descifrar gran parte de su periplo vital. Se sabe que Vicente, hijo de Lino Borjabad Tarancón, un maestro de primera enseñanza natural de Barca (Soria) y de María Alguacil Sanz, encargada de las labores del hogar, nacida en Cubillejo del Sitio (Guadalajar­a) tuvo dos hermanos, Justo y José, nacidos en 1882 y 1887 en Matute de Almazán. “Estamos investigan­do si sus hermanos, primos o tíos tuvieron descendenc­ia”, explica Sherezade Benito, miembro de la asociación soriana que hace más de dos años que está detrás del caso. Los investigad­ores aseguran que tienen pistas dentro y fuera de España. Uno de los hilos de donde tirar, según explica el conservado­r del Mume, Miquel Serrano, se encuentra en la zona de Le Boulou, donde vivió una sobrina de Adela Delforn Subirós, la mujer de Borjabad. Se casaron en noviembre de 1919 en La Jonquera, municipio en el que residió antes y después de su paso por el campo de concentrac­ión. Se sabe también que ayudó a salir a republican­os españoles al exilio y que participó en la resistenci­a francesa contra los nazis.

Otros familiares han podido recuperar objetos de sus seres queridos. Es el caso de las nietas de Baldiri Soler, que fue alcalde de Sils. Hace unas semanas les fueron entregados el reloj y la cadena que los nazis confiscaro­n a su abuelo gracias a una amplia investigac­ión del historiado­r Jordi Pons y la archivera de Cassà de la Selva, Dolors Grau. También Madeleine Mateu, que a sus 73 años todavía no ha podido superar el trauma de viajar a Alemania, recibió por parte de los Archivos Arolsen dos relojes de pulsera y la pluma de su padre, que salió del campo con un peso que no llegaba a los 35 kilos. Recienteme­nte, un equipo de investigad­ores que sigue la pista de los deportados de la Garrotxa halló en la Catalunya Nord a tres sobrinos de Josep Vergés Font, miembro de la Resistenci­a francesa, y a quienes podrán entregar el reloj de pulsera y el anillo de sello que llevaba en el momento de su detención.

El historiado­r e investigad­or y uno de los comisarios de la exposición Antonio Muñoz lamenta la poca implicació­n del estado en la búsqueda de familiares y elogia el trabajo de los voluntario­s que han ayudado a cerrar muchas historias.

El objetivo final es hallar a descendien­tes de los deportados a los que entregar sus pertenenci­as

Las nietas de Baldiri Soler, que fue alcalde de Sils, recibieron el reloj y la cadena que los nazis confiscaro­n a su abuelo

 ??  ??
 ?? PERE DURAN / NORD MEDIA ?? El anillo, reloj de bolsillo, llaves y otras pertenenci­as de Vicente Borjabad que esperan ser devueltas
PERE DURAN / NORD MEDIA El anillo, reloj de bolsillo, llaves y otras pertenenci­as de Vicente Borjabad que esperan ser devueltas
 ?? PERE DURAN / NORD MEDIA ?? Fotografía­s que pueden verse en el Museu de l’exili de La Jonquera
PERE DURAN / NORD MEDIA Fotografía­s que pueden verse en el Museu de l’exili de La Jonquera

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain