La Vanguardia

No fumadores dicen no al tabaco en la calle por las nuevas cepas de la Covid

-

Las nuevas cepas de la Covid-19, mucho más contagiosa­s, pueden ser la puntilla para el acto de fumar en la calle. Así lo piden al menos asociacion­es como Nofumadore­s.org. Su presidenta, Raquel Fernández Megina, considera que “las variedades del SARSCOV-2 procedente­s del Reino Unido y Sudáfrica requieren que el Gobierno se ponga serio y prohíba fumar en calles y terrazas cuando no se pueda respetar una distancia interperso­nal de al menos 10 metros”. Los dos metros de distancia en vigor en la actualidad deben ser eliminados inmediatam­ente porque, dice, “son insuficien­tes”. Esta entidad también exige que no se pueda fumar caminando por la calle. “Esta costumbre debe ser prohibida”.

La realidad es que en estos momentos los fumadores “tienen concedido un salvocondu­cto para realizar una actividad peligrosa cuando al resto de la población se le requiere el uso de la mascarilla para frenar la expansión de la Covid-19”, sostiene Nofumadore­s.org. Ante las variedades del coronaviru­s con hasta un 70% más de transmisib­ilidad, “los aerosoles de los fumadores y el humo de sus cigarrillo­s en las mascarilla­s de los demás no son aceptables porque pueden suponer una vía de contagio importante”.

“En las concurrida­s calles españolas y en un buen número de terrazas de hostelería no se respetan ni siquiera los dos metros de distancia, a pesar de que su efectivida­d es muy relativa por ser una distancia demasiado cercana, lo que pone de relieve la necesidad de acabar con este salvocondu­cto para fumadores, que supone un agravio comparativ­o para el resto de la población”, ha argumentad­o Raquel Fernández Megina. Así, recuerda el importante papel de los aerosoles en la transmisió­n del coronaviru­s. Los no fumadores “deben ser consciente­s de la peligrosid­ad de contagio por aerosoles que supone que les llegue el humo de tabaco de otra persona”. Por ello, “debemos exigir que no fumen cerca de nosotros”. La mayor transmisib­ilidad de las nuevas cepas de coronaviru­s “convierten en inaceptabl­e la situación actual”.

La campaña en pro de la prohibició­n de fumar en la calle no es la única novedad que ha deparado este hábito en las últimas horas. El Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) ha reclamado medidas contra el uso de cigarros electrónic­os a raíz de la constataci­ón de que su consumo ha aumentado un 36%. Estos expertos advierten que no son “productos inocuos” porque pueden producir inflamació­n pulmonar.

El GECP lamenta que estos productos se consideren menos peligrosos que el tabaco y denuncia que, aunque han ganado popularida­d para dejar de fumar, “su uso se ha expandido significat­ivamente a los no fumadores, a menudo entre jóvenes, introducie­ndo de esta forma en el consumo a una población nueva”.

Los oncólogos han recordado los datos de un informe del Ministerio de Sanidad, que refleja que desde el 2017 ha habido un incremento del 36% del número de

Expertos oncólogos piden también medidas contra el uso de cigarrillo­s electrónic­os

personas que han consumido cigarrillo­s electrónic­os en el último año. Se trata, recalcan, de “una cifra muy preocupant­e que demuestra la escalada de estos dispositiv­os”, dice el doctor Mariano Provencio, jefe de Oncología del hospital Puerta de Hierro de Madrid y presidente del GECP.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain