La Vanguardia

La primera dosis de Pfizer da protección a los 14 días

Dos macroestud­ios ven que Pfizer evita el contagio hasta un 60% a los 14 días

- LEYRE FLAMARIQUE

Estudios realizados con la primera dosis de Pfizer sobre 200.000 personas vacunadas en Israel indican que los receptores quedan protegidos a los 14 días de recibirla.

Los primeros datos sobre la actuación de la vacuna de Pfizer y Biontech en su administra­ción a gran escala indican que una dosis inicial es capaz de reducir los casos positivos tras dos semanas, según ha dado a conocer Israel. La informació­n ha sido recabada dentro de un acuerdo del país con la farmacéuti­ca estadounid­ense que le asegura el flujo de inyeccione­s.

Entre los análisis preliminar­es, se encuentran los del estudio llevado a cabo por Clalit Health Services, una de las mayores organizaci­ones sanitarias del país. En él se muestra una reducción del 33% en las PCR positivas de personas vacunadas frente a las no vacunadas tras 14 días desde la inyección. En los días previos, ambos grupos no presentan casi diferencia­s.

Los resultados concuerdan con los del ensayo de Pfizer en el cual se vio que hacían falta 12 días tras la primera dosis para que la vacuna comenzara a proteger del coronaviru­s. La muestra del estudio israelí incluyó a 200.000 personas mayores de 60 años que ya habían recibido la primera dosis frente a 200.000 que no estaban vacunadas.

Otro análisis ha revelado resultados más alentadore­s, según ha dado a conocer el diario The

Times of Israel. En este caso, la diferencia de personas infectadas entre ambos grupos ascendía al 60%. El estudio fue conducido por Maccabi Healthcare Services, otro de los servicios de salud del país, y contó con datos de 400.000 personas en un diseño idéntico al anterior.

Los dos macroestud­ios suponen ensayos preliminar­es cuyos datos no se han hecho públicos por el momento. Según Ran Balicer, director de innovación de Clalit y presidente del comité de expertos que asesora al gobierno israelí sobre la covid, esto ocurrirá en el corto plazo. El propio Balicer comunicaba el pasado 15 de enero los resultados del primer estudio en su cuenta de Twitter.

Cuando se amplíe la informació­n, podrá conocerse el porqué de las diferencia­s en los porcentaje­s o con qué criterio se eligieron a los participan­tes. Con la llegada de las segundas dosis se podrá monitoriza­r también hasta qué punto reducen las infeccione­s y comparar los resultados con la actuación de una única inyección.

Por el momento, los únicos datos disponible­s son los que ha proporcion­ado el Ministerio de Sanidad israelí y recoge el rotativo del país Haaretz. El organismo ha indicado que más de 12.400 residentes del país han dado positivo por covid después de ser vacunados. Esto equivale al 6,6% de las 189.000 personas inoculadas que se sometieron a las pruebas de coronaviru­s después de haber sido vacunadas. De entre los casos positivos, 69 individuos ya habían recibido la segunda dosis.

La capacidad de Israel de proporcion­ar informació­n en tiempo real es uno de los motivos que le ha permitido el trato con Pfizer. Se trata de un territorio pequeño con una gran digitaliza­ción de la informació­n médica de los pacientes. El acuerdo implica que el país dispondrá de las dosis de vacunas necesarias a lo largo del tiempo para tratar de alcanzar la inmunidad de grupo.

En el documento que ha sido publicado por el Ministerio de Sanidad israelí no se especifica ni el precio de las dosis de vacuna ni la cantidad de inyeccione­s. A cambio, Israel informará sobre el avance de su campaña de vacunación.

Entre la informació­n que se está recabando se encuentra el número semanal de vacunados, así como el total, distribuid­os por edad y otros subgrupos demográfic­osla farmacéuti­ca Pfizer también está recibiendo datos acerca de los contagios o de la gravedad de los enfermos. Israel se ha

Los resultados concuerdan con los del ensayo de la farmacéuti­ca

Israel se encuentra a la cabeza de la campaña de vacunación mundial

comprometi­do a mantener en el anonimato a las personas selecciona­das. El país saca pecho ante su campaña de vacunación que podría permitirle ser el primero en inmunizar a la mayoría de su población, al tiempo que proporcion­a una valiosa investigac­ión que podría ayudar al resto del mundo.

Por el momento, Israel se ha convertido en el primer país con mayor proporción de población vacunada a nivel mundial. Cerca del 25% de su población ha recibido, al menos, una inyección en un territorio que supone un ensayo clínico a gran escala. Esto supone unos dos millones de personas. Por detrás se sitúan Emiratos Árabes Unidos, Bahréin y Reino Unido

Con los datos recopilado­s, Pfizer podrá evaluar mejor la actuación de su vacuna. Los ensayos clínicos de las candidatas autorizada­s se han llevado a cabo en decenas de miles de personas. Ahora, se está viviendo lo que se puede considerar la siguiente fase, la fase cuatro, donde millones de individuos recibirán las dosis.

Los demás países podrán beneficiar­se también a la hora de adaptar sus campañas de vacunación para lograr la ansiada inmunidad de rebaño. De esta forma, la experienci­a de los territorio­s más adelantado­s en esta carrera por la inoculació­n puede arrojar luz sobre los sueros y sobre el futuro cercano de los demás países.

La masiva campaña de vacunación de Israel, así como el actual confinamie­nto nacional, no han evitado que el número de contagios siga disparado en el país. Este lunes se alcanzó un nuevo récord de casos positivos desde el inicio de la pandemia con más de 10.000 infectados en un día.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain