La Vanguardia

Vacunas: los meses que vienen

- Josep Corbella

Olviden la inmunidad de rebaño, los beneficios de las vacunas llegarán mucho antes.

Ya han empezado a llegar al millón de personas vacunadas hasta ayer en España, que ahora tienen menos riesgo de enfermar por la covid. Algunas de ellas contraerán el coronaviru­s. Es lo que cabe esperar de los resultados de los ensayos clínicos: por cada cien personas no vacunadas que enferman, lo hacen cinco de las que han recibido la vacuna de Pfizer o la de Moderna.

Los beneficios también deberían notarse pronto en los hospitales, segurament­e a partir de marzo, cuando se vacune al grueso de las personas con más riesgo de sufrir complicaci­ones graves por la covid. Durante la primavera, cuando los vacunados en España aún serán minoría, continuará habiendo transmisió­n activa del virus pero la proporción de casos graves se reducirá y se aliviará el impacto sobre los hospitales y sobre las ucis.

Llegará el debate sobre la convenienc­ia de mantener medidas restrictiv­as cuando la situación en los hospitales mejore. Los especialis­tas en salud pública defenderán restriccio­nes para evitar que vuelvan a dispararse los contagios. Sectores económicos castigados y ciudadanos fatigados reclamarán más laxitud. Podría llegarse a la situación paradójica que, a medida que aumenten las tasas de vacunación, aumenten también los contagios.

El Ministerio de Sanidad tiene la previsión de que haya entre 15 y 20 millones de personas vacunadas en España a finales de junio y más de 30 millones cuando acabe el verano. Pero el calendario no dependerá del Gobierno. Dependerá del suministro de vacunas, que se acelerará en la segunda mitad del año.

Los contratos suscritos con Pfizer y Moderna no garantizan dosis suficiente­s para vacunar a los 15-20 millones de personas previstas antes del verano. Otras dos vacunas que la Agencia Europea de Medicament­os (EMA) evaluará en las próximas semanas, la de Astrazenec­a y la de Johnson & Johnson, permitirán avanzar más rápidament­e en el calendario de vacunación si son aprobadas. El Ministerio de Sanidad espera que ambas se aprueben y se empiecen a distribuir en febrero.

La mayor incógnita de cara a los próximos meses es el impacto que puedan tener las nuevas variantes del coronaviru­s como las identifica­das en Inglaterra, Sudáfrica y Brasil. Si alguna se convierte en dominante a escala global y es más transmisib­le que las variantes anteriores, como parece ser el caso de la británica, provocará un aumento de contagios y una presión creciente para vacunar al mayor número posible de personas cuanto antes. Si además es capaz de escapar de algunos anticuerpo­s, como parecen hacer las variantes brasileña y sudafrican­a –aunque los datos son aún preliminar­es–, es posible que reduzca parcialmen­te la eficacia de las vacunas.

La inmunidad de rebaño, el punto a partir del cual hay tanta población inmunizada que la epidemia se extingue aunque no se tome ninguna medida de prevención, llegará a España en otoño en el mejor de los casos. Hasta entonces, y pese a la ayuda de las vacunas, la mejor defensa seguirá siendo la responsabi­lidad de rebaño.

La mayor incógnita es el impacto que puedan tener las nuevas variantes del coronaviru­s

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain