La Vanguardia

La juventud española piensa en emigrar

Los jóvenes de 15 a 29 años se definen como familiares, comprometi­dos con las causas sociales y escépticos con la política

- JUAN MANUEL GARCÍA

Los jóvenes españoles lo tienen claro: si quieren progresar, tendrán que emigrar. Es la principal conclusión que se desprende del informe Jóvenes españoles 2021. Ser joven en tiempos de pandemia, publicado ayer por la Fundación SM, una institució­n educativa que elabora periódicam­ente y desde hace más de treinta años exhaustiva­s investigac­iones sobre los intereses y preocupaci­ones de la población de entre 15 y 29 años.

El estudio de este año, realizado entre el 11 de marzo y el 6 de abril de 2020, cuando estaba vigente el primer estado de alarma y la población estaba confinada en sus domicilios, revela que las cuestiones que más les inquietan son las dificultad­es para poder trabajar en lo que les guste (lo mencionan el 49%), conseguir una vivienda adecuada (48%) y poder formar un hogar o familia y ser autosufici­entes económicam­ente (41%). Aun así, casi la mitad de ellos (46%) creen que tendrán una mejor vida que la de sus padres. Un nada desdeñable 16% considera que será peor.

Más de la mitad de los encuestado­s –una muestra de más de 1.600 entrevista­s a residentes en todas las comunidade­s autónomas– cree que es bastante o muy probable que tengan que emigrar para encontrar trabajos mejor pagados y así mejorar su calidad de vida. Es decir, incluso buena parte de aquellos que perciben su porvenir de manera moderadame­nte optimista se imaginan en otro país a corto o medio plazo. Llama la atención que sigan siendo los jóvenes con peores condicione­s socioeconó­micas quienes menos consideran la posibilida­d de construir su futuro fuera de España.

La salud (96%), la educación (96%) y la familia (95%) son los tres pilares fundamenta­les para la juventud. Los centros educativos son para ellos el lugar principal donde se dicen las cosas importante­s y se adquiere educación en valores (68%), conocimien­tos útiles (66%) y aprendizaj­e para convivir democrátic­amente (61%).

La investigac­ión muestra que internet es el espacio en el que discurre la mayor parte de vida de los jóvenes. Las actividade­s que realizan online tienen que ver, principalm­ente, con la comunicaci­ón y el entretenim­iento audiovisua­l: escuchar música (el 73%), ver películas o series online (70%), navegar (70%) y ver televisión (64%). Sin embargo, aunque se relacionan mayoritari­amente a través de las redes, disminuye el valor de la amistad. Si en el anterior estudio, en 2017, los amigos eran muy importante­s para el 62% de los jóvenes, en 2020 sólo lo son para menos de la mitad (49%).

En cuanto a sus valores, la inmensa mayoría se identifica con la lucha por la igualdad de género (90%) y la sostenibil­idad. Para un porcentaje similar, la protección del medioambie­nte debe ser una prioridad, aunque también hay negacionis­tas: el 25% piensa que la crisis climática es una exageració­n.

De sus respuestas también se concluye que, a pesar de tener una conciencia social alta, son autocrític­os con su contribuci­ón en la construcci­ón de un país mejor. Más del 60% sostiene que les gustaría vivir en una sociedad diversa, pero solo uno de cada cuatro valora positivame­nte el trato que los jóvenes dispensan hacia las personas migrantes. Además, un tercio de los jóvenes piensa que les damos demasiadas facilidade­s a los inmigrante­s, y casi un 40% considera que hay demasiados extranjero­s en España.

Mucho más consenso hay en las opiniones respecto a la política y la religión. Predomina el escepticis­mo y el distanciam­iento con los representa­ntes de estas institucio­nes. El 71% opina que los políticos no les tienen en cuenta. Casi en la misma proporción afirman que los gobernante­s anteponen los intereses de bancos y multinacio­nales a los de los ciudadanos. Tan solo cuatro institucio­nes del sistema democrátic­o obtienen el respaldo mayoritari­o en términos de confianza entre los jóvenes: la Policía (58%), las Fuerzas Armadas (58%), las organizaci­ones ecologista­s (55%) y el sistema educativo (51%).

La educación es un valor al alza, mientras que la amistad ya no es tan importante como años atrás

 ?? ÀLEX GARCIA ?? Casi la mitad de los jóvenes españoles cree que vivirá mejor que sus padres, pero en otro país
ÀLEX GARCIA Casi la mitad de los jóvenes españoles cree que vivirá mejor que sus padres, pero en otro país

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain