La Vanguardia

Ribera sostiene que el precio de la luz bajará un 37% en febrero

- CONCHI LAFRAYA

La vicepresid­enta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfic­o, Teresa Ribera, vaticinó ayer que el precio de la luz bajará un 37% en el mes de febrero respecto al nivel alcanzado durante la borrasca Filomena y alrededor de un 45% para el segundo trimestre de este año. La ministra del área energética volvió a reiterar que la factura en enero subirá entre 4 y 10 euros para los clientes que cuenten con contrato en el mercado regulado (PVPC), unos 10,8 millones. Esta cifra es inferior a la que calculan algunas asociacion­es de consumidor­es como Facua, que estima que la subida rondará los 20 euros. Es decir, un 29,1% más respecto a los 15 días del 2020. La diferencia puede residir en que el Gobierno da la cifra sólo de los primeros 15 días de enero y Facua extrapola la subida a todo el mes. En realidad, dependerá de lo que haya consumido cada hogar.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Ribera explicó que la tendencia ya es a la baja. “Estamos dejando atrás esos picos de precios”, apuntó.

El precio del mercado mayorista de la electricid­ad será hoy de 51,7 euros/megavatio hora, lo que supone un descenso cercano al 36% del coste medio de los 15 primeros días de enero.

Debido a la política energética del Gobierno, emprendida hace dos años, Ribera subrayó que en el año 2022 y en el 2023 los importes del mercado energético estarán por debajo de los del mercado alemán o francés, tradiciona­lmente más bajos, por el auge en España de las renovables. La vicepresid­enta recordó que en poco más de dos años, entre el 2018 y el 2020, el precio ha caído un 40%, al tiempo que recordó que el coste que sale de las casaciones de las empresas generadora­s de electricid­ad en el mercado mayorista no es el único elemento de la factura que pagan los consumidor­es, pues hay que sumar costes fijos, como transporte, distribuci­ón, contadores,

CLIENTES VULNERABLE­S

La cobertura del bono social eléctrico se ha ampliado a un total de 1.278.000 personas

INCIDENCIA­S

Entre el 8 y el 12 de enero se produjeron 15.000 episodios de cortes de electricid­ad

impuestos y “costes históricos” del sistema.

Pese al malestar por las alzas en el precio de la luz en el socio de Gobierno, Podemos, y en la oposición, Ribera no anunció ayer ningún cambio tributario, aunque fuese temporal, ni modificaci­ones en el mercado mayorista para frenar esos picos por las inclemenci­as del tiempo.

La ministra insistió en que el Gobierno tiene en trámite parlamenta­rio el Fondo Nacional para la Sostenibil­idad del Sistema Eléctrico, que sacará de la factura de forma gradual, en unos cinco años, el importe que se paga por las primas a las primeras renovables, unos 7.000 millones anuales. Cuando esta medida este operativa, se prevé que la luz se abarate en torno al 13% de forma anual.

Ribera también se refirió a las incidencia­s a consecuenc­ia del temporal: entre el 8 y el 12 de enero se produjeron 15.000 episodios de cortes de luz en las provincias de Madrid, Toledo y, en menor medida, en las comunidade­s autónomas de Aragón y Catalunya. A su juicio, esos problemas “se tardaron más en reparar por la dificultad de acceso a los puntos de recuperaci­ón por la nieve y debido a que hubo que instalar generadore­s”.

En cuanto a los clientes más vulnerable­s, recordó que en el 2018 se estableció un bono social térmico para ayudar a pagar los gastos de agua caliente y calefacció­n, que desde el año pasado pagan las comunidade­s autónomas con cargo al presupuest­o de su ministerio.

“La dotación para el bono social térmico se ha incrementa­do en un 16% para el 2021 y sus beneficiar­os han pasado de 1.070.000 a finales del 2018 a 1.218.000”, señaló la ministra.

También destacó la ampliación de la cobertura del bono social eléctrico con motivo de la crisis generada por la covid a personas en ERTE, desempleo o que hayan reducido su actividad por cuidados, y el número de hogares protegidos se ha incrementa­do un 16% con respecto a 2019, hasta los 1.278.000 beneficiar­ios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain