La Vanguardia

¿Burbuja? ¿Qué burbuja?

La élite de Davos considera que los mayores riesgos económicos a corto plazo proceden de clima e infeccione­s y relega el temor financiero a un segundo plano

- PIERGIORGI­O M. SANDRI

El mayor peligro tiene color verde. Como cada año, el Foro Económico Mundial presentó el Global Risk Report, el informe que recoge cuáles son los mayores riesgos globales para los negocios según la élite global del planeta. El resultado es que todo lo tiene que ver con la naturaleza y la salud de la Tierra es la principal amenaza para la prosperida­d.

Con una precisión suiza, el Foro de Davos asigna a cada concepto un color determinad­o y este año el que domina es el verde: meteorolog­ía extrema, el fracaso en gestionar la emergencia climática y el daño al medio ambiente causado por el ser humano son los tres mayores riesgos a los que se enfrenta la economía en estos momentos. A la hora de valorar la severidad del impacto, los dos acontecimi­entos más temidos son las enfermedad­es infecciosa­s –que suben desde el puesto diez del año pasado por la covid– y el cambio climático.

Como se ve, lo que es susceptibl­e de entorpecer el buen curso de la economía procede en gran parte de eventos externos y de factores relacionad­os con fenómenos naturales o la pérdida de biodiversi­dad. “Son amenazas existencia­les para la humanidad”, declara el estudio, elaborado con las asegurador­as Marsh Mc Lennan, Sk Group y Zurich.

El millar de ejecutivos y altos funcionari­os representa­ntes de las élites, en cambio, no parecen excesivame­nte preocupado­s por el enorme monto de deuda creada para luchar contra la pandemia (que supera los 12 billones de euros en todo el mundo) o por las crecientes burbujas en los mercados financiero­s (con Wall Street en máximos históricos y el bitcoin que el año pasado se revalorizó un 300%) alimentada­s por una liquidez sin precedente­s y unos estímulos fiscales y monetarios casi sin frenos. De hecho, hay que volver a los años 2012 y 2013, en plena crisis soberana del euro, para encontrar el apartado “desequilib­rios fiscales” entre los mayores riesgos globales.

Todo parece indicar pues que el hombre de Davos va a lo suyo y considera que las actuales políticas anticovid no son motivos de preocupaci­ón en cuanto a su sostenibil­idad, por lo menos en lo inmediato. Y eso que ayer también se publicó otra encuesta, llevada a cabo por el Deutsche Bank, en la que el 89% de los participan­tes admitía la existencia de “burbujas” en el mercado bursátil y en las criptodivi­sas.

En el centenar de páginas del estudio del Foro Económico Mundial cuesta en cambio encontrar alguna referencia concreta a la economía: este año el PIB caerá un 4,4% (en la crisis financiera solo retrocedió una décima), en el confinamie­nto se perdieron casi 500 millones de empleos –el 14% de la fuerza laboral mundial– y habrá un incremento de unos 150 millones de nuevos pobres.

En cuanto a las desigualda­des, preocupa la digital, ya que el 60% de los adultos no tiene competenci­as suficiente­s y se alerta sobre el impacto en el sistema educativo, en particular sobre los pandemials, la generación de la covid, que puede sufrir “grandes desilusion­es”.

A medio plazo, en un horizonte hasta cinco años, sí que aparece la posibilida­d de que tenga lugar un “pinchazo en la burbuja de activos” o “inestabili­dad de los precios”. Aunque lo que emerge, como amenaza para la década que viene, son más bien riesgos geopolític­os, tales como “colapso de los estados”, “fractura de las relaciones entre países” y hasta “el uso de armas de destrucció­n masiva”.

La crisis de la democracia liberal y el auge de los populismos destacan, junto a la tutela del medio ambiente, como la gran incógnita de los años veinte de este siglo. El endeudamie­nto ahora es lo de menos. Un aumento de la inflación ni se menciona. Davos vive en su propia burbuja.

La geopolític­a, como

“el colapso de los estados”, emerge como una amenaza a largo plazo

 ?? CARL DE SOUZA / AFP ?? Un incendio ilegal en la foresta de Amazonia el pasado verano
CARL DE SOUZA / AFP Un incendio ilegal en la foresta de Amazonia el pasado verano

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain